La historia no contada de Telecafé: 40 años de construcción y 33 años al aire promoviendo la cultura cafetera
El canal regional Telecafé celebra sus 33 años de emisiones ininterrumpidas, un hito que no solo representa la consolidación de los medios públicos en el Eje Cafetero, sino también el fruto de un proceso que inició mucho antes, en medio de una época de transformación política, emergencias naturales y visión descentralizadora.
En entrevista concedida a Infórmate Eje, noticiero que se realiza en alianza entre LA PATRIA y el canal regional Telecafé, el exdirectivo y fundador Luis Fernando Arboleda, recordó cómo fue el proceso de creación del canal, que hoy conecta a Caldas, Risaralda y Quindío.
“Telecafé cumple 33 años, pero empezamos hace 40 años a montarlo. La iniciativa surgió en 1985, cuando la entonces ministra de Comunicaciones, Noemí Sanín, y el presidente Belisario Betancur impulsaron la descentralización de los medios públicos. Fuimos invitados a conocer el modelo de Teleantioquia, y eso inspiró la creación de un canal regional para el Eje Cafetero”, relató Arboleda.
Un canal nacido de la necesidad y la cooperación
La creación de Telecafé no fue un proceso inmediato. Arboleda explicó que la génesis del canal se dio en un contexto de urgencia informativa: la tragedia del Volcán Nevado del Ruiz en 1985, que dejó miles de víctimas.
Ante esta emergencia, se instaló un equipo técnico en Manizales con apoyo de la empresa de teléfonos y actores del sector privado, la academia y los gobiernos locales.
“Desde las empresas públicas de Manizales, se empezó a consolidar un noticiero en el canal 8, al que llamamos ‘El noticiero de las 8 en punto’. Era una forma de llevar información a las comunidades afectadas en tiempo real”, agregó.
Este modelo fue fortalecido con el apoyo de personajes clave como Luis José Londoño, Ignacio Restrepo, Eleonora y Patricia Suárez y Juan Manuel Arboleda, camarógrafo de reportajes regionales.

El exdirectivo y fundador Luis Fernando Arboleda, recordó cómo fue el proceso de creación del canal Telecafé.
La formalización legal: de Villamaría al corazón del Eje Cafetero
En los últimos días del gobierno de Belisario Betancur, y ante la imposibilidad logística de registrar la escritura del canal en Manizales, los fundadores decidieron hacerlo en el municipio de Villa María, para evitar trámites que impidieran su inauguración oficial.
“La primera escritura del canal regional queda registrada en la notaría única de Villa María. Lo hicimos así para garantizar la presencia de la ministra Noemí Sanín en el acto de lanzamiento”, recordó Arboleda.
En esa inauguración estuvieron presentes figuras como Mario Calderón Rivera, presidente del BCH, y el exalcalde de Pereira, Juan Guillermo Ángel.
La unión regional: de Manizales a Pereira y Armenia
Aunque inicialmente el proyecto fue impulsado desde Manizales, fue necesaria la integración regional para que el canal adquiriera alcance. Durante el gobierno del presidente Virgilio Barco, el proyecto fue temporalmente detenido, pero luego retomado con más fuerza.
En 1986, como alcalde de Manizales, Arboleda inició la gestión ante los concejos municipales de Pereira y Armenia, con el respaldo de líderes como el gobernador de Caldas Fortunato Gaviria, logrando los acuerdos necesarios para que Risaralda y Quindío se sumaran a la sociedad ya constituida como Telecafé.
“Fue la primera vez que un alcalde de Manizales asistió al Concejo de Pereira a presentar un proyecto. También lo hicimos en Armenia, promoviendo la participación y los aportes financieros al canal regional”, enfatizó.
La consolidación: de proyecto local a canal regional
Con el paso del tiempo, Telecafé se fortaleció como un medio público regional, gracias también a la gestión de gobernadores como César Gómez, quien promovió su expansión, y a líderes como Álvira Escobar de Restrepo, fundamentales en la consolidación del canal.
Hoy, tres décadas después, Telecafé es un referente de la televisión pública en Colombia, con producción de contenidos informativos, educativos y culturales que reflejan la identidad cafetera.
La creación de Telecafé se amparó en la legislación nacional que permitió la existencia de canales regionales, específicamente con base en la Ley 42 de 1985 y posteriormente a través de la Resolución 04157 de 1992 del Ministerio de Comunicaciones, que autorizó formalmente su operación.
* Esta información es producto de la alianza entre el periódico LA PATRIA y el Canal Regional Telecafé.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.