
Arquitectura hostil: invitan en Manizales a repensar el espacio público

Santiago Dussán (SD), presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos en Caldas, y Camilo Vallejo (CV), director de Manizales Cómo Vamos, hablaron con LA PATRIA Radio sobre su el foro Arquitectura Hostil que se realizará en el Rogelio Salmona de la Universidad de Caldas el 17 de julio a las 4:00 p.m. Esto dijeron:
¿De qué se trata el foro?
SD: Desde la Sociedad Colombiana de Arquitectos estamos buscando generar espacios de discusiones propositivas.
Empezamos a hacer estos espacios e hicimos el primer foro sobre la ciclobanda de la Avenida Santander donde logramos un compromiso de la Alcaldía para volver a repintarla.
Entonces, el segundo foro lo haremos el 17 de julio y hablaremos sobre arquitectura hostil, que es un término que se viene utilizando desde el siglo XIX y es cómo a través de ejercicio urbanos, se prohíbe el uso del espacio público para cierto tipo de personas específicamente.
Entonces, el foro nace en Manizales para hablar de lo que está pasando en el sector El Cable.
Desde que empezaron a hacer la remodelación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional empezaron a cerrar los pasillos para que no hubiera más gente allí.
Y en vez de solucionar un problema lo empiezan a trasladar a otra esquina.
Entonces la gente se fue para las escaleras del edificio del Siglo XXI y lo que hizo recientemente la administración fue ponerles una reja. Entonces, ¿qué es lo que sucede con la ciudad que en vez de desarrollar políticas de espacio público de uso y abuso del mismo, lo que están generando es que los privados empiecen a actuar en protección de su espacio?
¿Quiénes son los invitados al foro?
SD: Camilo Vallejo, director de Manizales Cómo Vamos; Juan Sebastián Gómez, que es representante a la Cámara; Paula Londoño, la secretaria de Cultura y Civismo de Manizales; el cantante de punk Esteban Palacio y un representante de los administradores del área.
¿Cómo está Manizales en términos de espacio público?
CV: Nosotros en la Encuesta de Percepción Ciudadana que presentamos en el primer semestre del año, le preguntamos en el 2024 a la gente y empezamos a ver algunas insatisfacciones importantes.
La gente empezó a manifestar que, por ejemplo, en términos ambientales hay insatisfacciones con la cantidad de árboles en la ciudad y con el mobiliario urbano.
Creemos que que esta discusión de la arquitectura, del urbanismo hostil, arquitectura hostil puede ser una una oportunidad para pensar esto en términos de espacio público porque al final es lo que se termina impactando.
Hay otras discusiones que también se vienen impactando porque muchas veces la arquitectura de este tipo suele estar vinculada a las posiciones que la ciudad tiene frente a la pobreza, por ejemplo, a los habitantes de calle.
Y ahí también tenemos eh pues información pertinente de cómo Manizales, siendo una de las ciudades que menos pobreza monetaria y extrema tiene, la pregunta que empieza a surgir es ¿cuál será el impacto que se tiene en el espacio público con este tipo de personas?
La ciudad sigue siendo un elemento que genera muchas preguntas y todos sabemos que tenemos una carencia importante sobre la cantidad de espacio público que tenemos y sobre todo espacio público de calidad y creo que esta puede ser una oportunidad para abrir ese tipo de conversaciones.
La Alcaldía de Manizales ha anunciado una serie de obras que se están realizando. Y hay una discusión en la ciudad sobre los árboles que están en el espacio público de la ciudad. Hay quienes consideran que son insuficientes y a otros les preocupa que los talen y que esta Administración está más centrada en el cemento. ¿Ustedes qué opinan de ese tema?
SD: Este es un tema candente y de interés público. Y hay una línea delgada en cuáles son las batallas que debemos pelear y cómo se deben ganar, porque al final hay un propósito urbano y colectivo.
Entonces, muy chévere y todo el alcalde quiere dejar su huella y no hay huella más grande que en concreto. Pero ahí es donde nosotros empezamos a encontrar las grandes fallas que hay en ese algoritmo institucional y es que no se piensa en que la ciudadanía haga parte de esa desarrollo, de ese diseño de elaboración de ciudad.
Lo que nosotros desde la Sociedad de Arquitectos hemos intentado y hemos tenido muchas reuniones en la alcaldía con respecto a eso, es hacer diseño colaborativo, diseño participativo.
Antes de llegar a decir: "Vamos a hacer un plan de 700 parques." ¿Por qué no le preguntamos a la comunidad qué es lo que necesita?
En el tema de los otros proyectos nosotros hemos recibido varias cartas, casi por cada proyecto nos llega una carta de la comunidad diciendo que están preocupados. Entonces, ¿qué es lo que se le pide a la Alcaldía? Que haga participación ciudadana.
CV: Yo siento que en el tema de los árboles hay como un despertar en la ciudad y eso creo que los gobiernos, pero en cualquier ciudad, tienen que saber leer.
Manizales ha sido una ciudad que tradicionalmente no valora mucho o no le ve mucho valor al árbol. Tiene que ver mucho con nuestro entorno ambiental y también con nuestra cultura.
Nosotros somos una cultura de hacha y eso se va heredando. Entonces, para nosotros el valor de los árboles no es lo mismo como lo ve una persona del Valle del Cauca, donde un árbol es todo.
Pero la gente se ha empezado a dar cuenta que el calentamiento global existe y que la ciudad ha empezado a adquirir temperaturas que antes no tenían y que empieza a darse cuenta que los espacios públicos sin sombra tienen un impacto ambiental importante.
Es decir, no se puede disfrutar de un espacio público sin sombra y claro, el principal elemento en el mundo que da sombra son los árboles.
Ahí empieza el primer despertar de entender que los árboles cumplen un rol para el espacio público que no hemos sabido integrar a los desarrollos urbanísticos.
A mí me parece muy bien el tema de peatonal, tener bulevares. Pero pues esos bulevares que están pensando solo amplían el lugar por donde va el peatón, pero no piensen en la sombra que ese peatón tiene al caminar.
Y hay otro despertar muy importante que recientemente escribí sobre eso que era el tema de la salud mental.
Está estudiado en muchos lugares del mundo cómo en las zonas verdes, los árboles tienen un impacto.
No solo la cantidad de árboles, sino qué tan cerca la gente lo tiene de sus casas o de sus trabajos.
Y ese despertar yo creo que la gente ha empezado a darse cuenta, la gente se está dando cuenta hoy la tranquilidad que da un árbol, la tranquilidad que da un parque que quizás antes no lo teníamos tan valorado.
Contacto:
Correo: [email protected]
Instagram: @scacaldas
Escuche la entrevista completa aquí:
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.