Manizales

Dato del día: ¿En Manizales les pagan bien a los jóvenes al entrar en la vida laboral?

2025-07-10
Conozca los datos que entrega semanalmente Manizales Cómo Vamos.
Foto Tomada de Manizales del Alma | LA PATRIA  Conozca los datos que entrega semanalmente Manizales Cómo Vamos.  
Sofía Gómez Piedrahíta

“¿Por qué los jóvenes pueden estar perdiendo interés en buscar trabajo en Manizales? ¿Por qué se van de la ciudad?”. Estas preguntas se las plantea Camilo Vallejo, director de Manizales Cómo Vamos, con respecto al dato de la semana a LA PATRIA. 

¿Cuáles son los datos que entrega Manizales Cómo Vamos? 

  1. Según cálculos del Manizales Cómo Vamos con información del DANE, un joven en Manizales gana en promedio $1.506.100.
     
  2. En Bogotá son $2 millones y en Medellín, $1.700.000. 

“Esto hace que la ciudad esté novena entre las ciudades capitales en el promedio de salarios que reciben los jóvenes. Esto nos lleva a la pregunta de si estamos valorando bien el talento joven en la ciudad”, se cuestiona Vallejo. 

Quien añade que un buen salario, en el caso de los jóvenes, no es solo una meta económica. 

Es también una forma de garantizar que ellos accedan y permanezcan en el mercado laboral, que puedan desarrollar sus proyectos de vida y que la región pueda retener sus talentos y sus capacidades para el beneficio de las empresas locales. 

“Lograr mejores salarios para los jóvenes depende primero de lograr un entorno de mejor competitividad, donde los empleadores puedan hacer crecer sus empresas y así ofrecer mejores salarios. Pero también depende de tener un entorno más justo y más incluyente, donde el mercado laboral pueda valorar de mejor forma las profesiones, los talentos de los jóvenes, más allá de la experiencia o poca experiencia que puedan tener”, concluye Camilo. 

 

Frente a lo anterior LA PATRIA consultó al docente universitario y economista Alejandro Barrera. Esto dijo:

 

Foto | Cortesía |  LA PATRIA

 

“La dinámica del mercado de trabajo para los jóvenes en Manizales no es una cuestión de simple valoración de las empresas por esta población, en términos de justicia o inclusión. 

Caer en ese argumento implica erróneamente culpar al empresario, ignorando variables estructurales y relaciones económicas y teóricas del mercado.

El mercado de trabajo funciona desde la teoría de señales, productividad y valor agregado. 

Los jóvenes concentran su empleabilidad en sectores informales y de baja productividad y valor agregado, lo que se traduce en menores salarios, porque son una fuerza de trabajo que aún no tiene el capital humano acumulado requerido, desde conocimiento, competencias, habilidades y experiencia, para transitar a otros sectores donde efectivamente su trabajo sea mejor remunerado

Es natural que las ciudades principales tengan en promedio mejores salarios, pero con diferencias  relativamente pequeñas si se tiene presente el precio a pagar por cambiar de residencia y asumir los costos de independizarse para los jóvenes en otra ciudad alejado de sus redes familiares y sociales. 

Y, si los jóvenes se van de la ciudad, obviamente hay un factor de oportunidades latente, relacionado con la estructura productiva y la competitividad de negocios en el territorio

Pero tampoco se puede reducir la migración a explicaciones netamente económicas. 

En el caso de los jóvenes hay elementos asociados también con las preferencias individuales, donde tendríamos que superar como sociedad de Manizales el pensamiento “parroquial”, en un deseo interno que nuestros jóvenes nazcan, crezcan y mueran exclusivamente en la ciudad, olvidando que la globalización y la internacionalización de las economías es un fenómeno de hace más de 70 años”. 

 

Escuche la nota completa aquí: 


 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Powered by Sindyk Content
Arriba