Manizales

La cuna del cable aéreo en Colombia viaja al pasado: Manizales, una ciudad colgada de las nubes

2025-10-12
Viaje por la memoria del cable aéreo en Manizales, en palabras de un historiador. La ciudad retoma un pasado que rozó el cielo con un sistema que fue el más largo del mundo.
Foto | Archivo | LA PATRIA Viaje por la memoria del cable aéreo en Manizales, en palabras de un historiador. La ciudad retoma un pasado que rozó el cielo con un sistema que fue el más largo del mundo.  
Santiago Carmona Caraballo

Manizales refrescó su memoria con un orgullo centenario.

Fue el 29 de septiembre de este 2025. Ese día se inauguró la línea 3 del cable aéreo y se recordó el otrora trayecto más largo del mundo, con el que la ciudad rozó el cielo durante décadas.

La tradición fue destacada por el alcalde, Jorge Eduardo Rojas: "El cable aéreo es un sistema de la ciudad. Lo inventamos aquí. Medellín arrancó después de haber conocido que Manizales tuvo el cable aéreo más largo del mundo, entre Manizales y Mariquita (Tolima). Ellos fueron intrépidos y lo hicieron parte del sistema de transporte". Su relato llegó después de estrenar el trayecto de la línea 3: El Cable - Universidades - Fátima - Los Cámbulos.

Foto | Luis Fernando Trejos | LA PATRIA

Manizales tiene tres líneas de cable aéreo: Fundadores - Betania - Los Cámbulos (línea 1, desde el 2009), Villamaría - Los Cámbulos (línea 2, desde el 2014) y El Cable - Universidades - Fátima - Los Cámbulos (línea 3).

 

Inversión ajena, orgullo propio: cable aéreo Mariquita-Manizales

Foto | Archivo | LA PATRIA

En la foto, los restos de la estación La Esperanza Este del cable aéreo Mariquita-Manizales, en la vía al Alto de Letras.

Pedro Felipe Hoyos Körbel, historiador, le halla razón al alcalde Rojas, con un pero. El recorrido Mariquita-Manizales fue la cuna del cable aéreo en Colombia... gracias a la inversión de una empresa inglesa: "El cable era de los ingleses. Manizales es cuna del movimiento".

Hoyos dirigió el documental 'El Cable Aéreo más largo del mundo - Los 100 años del cable Mariquita a Manizales' (2022). El experto ubica el inicio de la obra en 1913, en Mariquita, cuando la compañía Dorada Railway Company (dueña del ferrocarril de La Dorada) creó una sucursal para la construcción.

La tecnología era "de punta, casi futurista", indica, pues no había cables en la región. El orgullo de Manizales tendría más años de kilometraje de no ser por la Primera Guerra Mundial, que interrumpió los trabajos en 1915, cuando la línea atravesaba Fresno (Tolima). Según Hoyos, la mano de obra inglesa dejó las herramientas a un lado para prestar servicio militar.

El conflicto internacional se acabó en 1918 y la creación del cable aéreo siguió su camino. El 2 de febrero de 1922 llegó la primera góndola a Manizales, de acuerdo con el historiador.

 

El camino del 10: una travesía cafetera

A principios del siglo XX, el café servía como medida. Hoyos detalla que la carga del grano se tardaba 10 días para viajar de Manizales a Mariquita. "Con el cable aéreo se hacía en 10 horas. La mecanización del transporte tuvo incidencias fortísimas en el café", narra.

La inversión inglesa, comenta el historiador, buscaba allanar el camino cafetero hacia los puertos de Cartagena y Barranquilla, a través del río Magdalena. La prioridad era competir con el puerto de Buenaventura.

La obra fue diseñada exclusivamente para carga. Las personas coladas en el cable, los robos de carga y los accidentes torcieron su andar.

En 1951, el Gobierno de Laureano Gómez nacionalizó los ferrocarriles y compró el cable aéreo, que existió hasta 1967, indica el historiador.

"En su época, fue el cable aéreo más largo del mundo", destaca Hoyos. La construcción competía con otras de su especie, por ejemplo, en Alemania, Suiza, Austria y España, que aprovecharon ese desarrollo en regiones montañosas.

"Colgados en las nubes" es la expresión que evoca el experto para un sistema que vuelve a encumbrar a Manizales en el siglo XXI.

 

Oleada de cables aéreos en Caldas

"Hubo una oleada de cables aéreos en Caldas. El del norte iba a ir hasta Aguadas, pero solo llegó hasta Aranzazu. Hubo un accidente inmenso y los suspendieron. Había otro que iba a llegar hasta el océano Pacífico, pasando por Istmina (Chocó), pero solo llegó hasta Cueva Santa (vereda de Manizales)", enumera el historiador Pedro Felipe Hoyos Körbel.

Conectarse con los cuatro sentidos del mapa era el objetivo de la ciudad. El punto de partida en común era la ubicación de la actual biblioteca de la Universidad Autónoma, recuerda.

Hoyos especifica los datos de los cables aéreos que se ejecutaron o se quedaron a medio camino:

Cable aéreo Mariquita-Manizales

  • 72 kilómetros de extensión.
  • 10 horas de recorrido.
  • Diseñado para cargas.
  • El recorrido completo funcionó desde 1922 hasta 1967.
  • La construcción costó 424 mil 809 libras esterlinas (su presupuesto inicial era de 250 mil libras esterlinas).
  • Otra fuente, el historiador Jaime Lopera, comenta que su operación fue de 1915 a 1968, en un documento referenciado por Autopistas del Café.

 

Cable aéreo Manizales-Aranzazu

  • 42 kilómetros de extensión. Debía llegar a Aguadas, pero solo se conectó hasta Aranzazu.
  • Se suspendió en 1944, tras un accidente en el que cayeron siete vagonetas con personas y carga.
  • El historiador Jaime Lopera relata en un documento: "Se trazaron 59 kilómetros, su recorrido se hacía en tres horas entre Manizales-Neira-Muelas-y Aranzazu. Se terminó en 1939 y fue cerrado en 1942".

 

Cable aéreo Manizales-Pacífico

  • 10 kilómetros construidos.
  • No operó.
  • Según un texto del historiador Jaime Lopera, estaba proyectado para tener 68 kilómetros de longitud: "Inició obras en 1925, se dio al servicio en 1928 y dejó de existir en 1935. Sólo se construyeron 7 kilómetros".

 

Cable aéreo Manizales-Villamaría

  • 2 kilómetros de longitud.
  • Se inauguró en junio de 1927 y finalizó en 1930.

Datos del historiador Jaime Lopera en su documento "Peripecias del cable aéreo".

 

Cable aéreo Manizales - La Dorada

  • Lo presupuestaron, pero no se hizo, pues La Dorada contaba con ferrocarril.

 

La experiencia de Manizales, en el cielo de Cali

7 años duró la Asociación Cable Aéreo Manizales operando el cable aéreo de Cali, entre septiembre del 2015 y el 2022.

 

Cables aéreos en Colombia

Estas son las cuatro ciudades de Colombia, sin contar a Manizales, donde hay cables aéreos como medios de transporte masivo:

  • Medellín (Metrocable): red total de 14,62 kilómetros de longitud (seis líneas). 20 estaciones. La línea K fue inaugurada el 7 de agosto del 2004. Datos del Metro de Medellín.
  • Pereira (Megacable): 3,4 kilómetros de longitud. Cuatro estaciones. Inaugurado el 30 de agosto del 2021. Datos de la Sociedad de Mejoras de Pereira y la Alcaldía de Pereira.
  • Cali (MIO Cable): 2,08 kilómetros de longitud. Cuatro estaciones. Inaugurado el 18 de septiembre del 2015. Datos de la Alcaldía de Cali.
  • Bogotá (Transmicable): 3,34 kilómetros de longitud. Cuatro estaciones. Inaugurado el 27 de diciembre del 2018. Datos de Noticias Caracol, Radio Nacional de Colombia y Portafolio. Se construye otra línea de 2,8 kilómetros y se diseña otra de 3,3 kilómetros.

 

Megaobra: el cable aéreo en Bolivia mueve a 300 mil personas por día

En América Latina se destaca el cable aéreo Mi Teleférico, ubicado entre La Paz y El Alto (Bolivia), que moviliza a 300 mil pasajeros por día, según la constructora Doppelmayr.

Su primera línea empezó a operar el 30 de mayo del 2014, de acuerdo con el medio Prensa Latina. El sistema tiene 10 líneas y tiene una red total de 33 kilómetros.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba