
Mauricio Trujillo: más de tres décadas de periodismo deportivo y su reto en los Juegos Panamericanos Juveniles

Mauricio Trujillo Restrepo, periodista deportivo caldense desde muy niño soñó con estar en los medios y en las canchas. Hoy, tras más de 30 años de trayectoria, hace parte de Win Sports y por estos días se encuentra en Paraguay cubriendo los Juegos Panamericanos Juveniles.
LA PATRIA conversó con él para conocer más de su historia y lo que significa estar en este evento internacional.
¿Cómo fue su infancia?
Muy bonita. En Anserma todo era más cercano: parques, amigos, juegos. Me gustaba mucho leer sobre deportes, sobre todo fútbol. Practiqué varios deportes como tenis, voleibol, fútbol, me iba mal en todos, pero con muchas ganas. Mis amigos decían que la injusticia más grande que había era que nunca me dieran el “deportista del año” porque jugaba todos los deportes.
¿Con quién creció?
Viví con mi mamá y mi abuela. Mis papás se separaron cuando era muy niño, pero mis abuelos paternos siempre estuvieron presentes. Pasaba las vacaciones en Bogotá con ellos y mis primos.
¿Cómo está conformada su familia?
Llevo 30 años con mi esposa Elena, 29 de casados. Tenemos dos hijos, Simón de 26, y María José, de 16 años. Ellos son mi mayor logro y el gran éxito de mi vida.
Mauricio con su esposa Elena, sus hijos Simón y María José, y Cory, su perrito.
¿Cuándo descubrió que quería ser periodista deportivo?
Creo que de toda la vida. Muchos de mis colegas cuentan es que yo quería ser futbolista o deportista. En mi caso, nací para hacer esto. Muy niño hice una antena con una olla vieja y se la ponía a un radio para poder oír emisoras del Eje Cafetero y norte del Valle, oía radio todo el tiempo.
Casi pierdo un año del bachillerato porque llevaba un radio escondido para escuchar los diferentes eventos ciclísticos. Con la plata que me daban para desayunar en la escuela compraba los lunes el Nuevo Estadio y le pedía a mi mamá que comprara El Tiempo porque ahí venía la revista Cronómetro. Con eso armaba mi propio periódico, cortaba las foto y de todo lo que leía me inventaba titulares.
En vacaciones mi tío hacía como un futbolín con 11 canicas de colores de los equipos y yo narraba ese juego. Mis primos se morían de la risa. Esto lo he hecho toda la vida.
¿Quiénes fueron sus referentes?
Si claro, ya cuando tomamos esto en serio, muchas personas en el medio local todos veíamos a un referente que era el doctor Javier Giraldo Neira, pero había una persona que me ayudó mucho, antes de eso lo escuchaba mucho y me parecía muy bien que era Juan Augusto Jaramillo.
También estaban los grandes personajes como Carlos Antonio Vélez, Iván Mejía, Wbeimar Muñoz y en Anserma escuchaba mucha radio de Cali porque entraba más fácil, ahí estaba Marino Millán, que hoy es mi compañero. Me encantaban las transmisiones de ciclismo, yo salía a ver las transmóviles, me parecía que tenían una magia muy bacana.
¿Cómo llegó a los medios?
Estudiaba en una academia que había en Manizales que se llamaba Comunicando y allí había un espacio que se llamaba “La Voz de la Feria”. Siempre elegía para mis trabajos temas deportivos. Un operador me dijo que lo hacía muy bien y que en un grupo deportivo estaban buscando reportero. Yo trabajaba en una joyería como seguridad y entraba a las 9 de la mañana.
El programa era Panorama del Deporte de 7 a 8 de la mañana, me dijeron que fuera muy temprano y cuando entró Juan Augusto Jaramillo, me le presenté, me dijo que tenía que esperar a que terminara el programa y cuando salió me entregó una grabadora y me dijo 'si usted es tan bueno entrevisteme' y cuando le había hecho la tercera pregunta dijo que era el que necesitaban. Empecé a ir al programa y cuando salí de la joyería iba a buscar información.
Luego me dijo que en LA PATRIA pagaban por escribir una columna de deporte aficionado, lo voy a poner a que usted la haga. La columna se llamaba 'Caldenses', cada que salía me la pagaban, yo no tenía sueldo. Y ya me quedé en La Voz de la Feria, me metieron a las transmisiones de fútbol y así estuve entre 1990 y 1992 que murió Juan Augusto.
Después me fui a RCN, luego a Pereira, volví a Manizales, después me fui a Tuluá, siguió el recorrido y aquí vamos.
¿Qué retos tuvo en sus inicios?
Muchos. Ahora que estoy en Paraguay mi elemento de trabajo son tres teléfonos, me pongo a pensar como era de complejo hacer lo que hacíamos. Lo que hoy se llama Primera C se llamaba el torneo de segunda división entonces a mi Juan Augusto me puso la tarea de que todos los lunes debía conseguir los resultados del zonal del Eje Cafetero de este torneo, no había celulares.
Una anécdota, es que había un equipo en La Tebaida (Quindío) y para conseguir el dato debía llamar a una tienda, esperar que avisaran al técnico y que él volviera para darme el marcador.
Meterse al medio y sostenerse no es fácil. Pero si era mucho más complejo que hoy.
¿Cómo entró a Win Sports?
Trabajaba en transmisiones que se llamaban FPC. Eramos un grupo y todos juntos creamos Win. A FPC llegué porque trabajaba en Telecafé y a través de un amigo conocí a Jorge Perdomo, y ellos necesitaban periodistas que trabajaran en las ciudades.
Tenían un grupo de cuatro periodistas que andaban por todo el país. Un día me llevaron a un partido Once Caldas - Tolima a ver si yo era capaz, algo similar a lo que pasó con Juan Augusto, a la mitad del partido Perdomo se bajó y me dijo que iba a seguir trabajando con él.
Mauricio con Yamid Quiceno, uno de sus compañeros de Win Sports en Manizales.
¿Qué deportes disfruta cubrir?
Me encanta el ciclismo en todas sus modalidades, la natación. Con mi compañero de viaje, un realizador que nunca había estado en un evento multideportivo, me enorgullezco de poder sentarme a explicarle en que consiste cada deporte, la técnica y más. Me considero periodista deportivo, no solo de fútbol.
¿Cómo recibió la noticia de ser corresponsal en los Juegos Panamericanos Juveniles?
Fue muy bonito, porque hay mucha gente joven que está mucho más cerca y visibles de las personas que toman esas decisiones. Y que piensen en uno que lo tengan en cuenta, que confíen en que uno puede venir a esto a esta altura del partido después de 35 años de profesión, sientan que uno tiene la capacidad intelectual y física.
Me enorgullece y me acuerdo de una frase del doctor Javier Giraldo Neira, cuando Caracol lo designaba para ir a los Mundiales decía 'Nosotros desde estas ciudades tan chiquitas, con estos equipos que dan tan poquitas noticias y a mi me llevan a los Mundiales, algo bueno tendré que haber hecho'.
¿Qué momento espera contar en estos Juegos?
Tuve la fortuna de poder contar al aire la primera medalla de oro de Colombia. Entendí este trabajo como que nosotros somos el medio para transportarle las alegrías de los deportistas es un privilegio. También las tristezas.
¿Qué papel tienen los medios para inspirar a los jóvenes?
Mostrarlos ganando, entendiendo que el deporte es un estilo de vida. Para un deportista es una manera de vivir, una profesión, ese es el mensaje que todos nosotros en cualquier escenario tenemos que llevarle a los jóvenes.
¿Cuál ha sido su momento más emotivo como periodista?
A nosotros nos criaron que en el escenario de los deportes, los periodistas son seres inertes. Solo contar la información sin comprometer emociones, sentimientos, sin demostrar lo que se siente. Me emociono muy fácil. A mi me emocionan muchas cosas de la vida que a la gente no le emociona.
Entendí en el camino que los deportistas terminan siendo personas muy cercanas a uno, cuando se conoce a la persona. Hoy me intereso muchísimo más por la persona que por el deportista.
Conozco a Fernando Uribe, gerente deportivo del Deportivo Pereira desde que era un niño, es un ejemplo de las tantas veces que me he emocionado y he terminado celebrando. Desde que él tenía 12 años, su papá que se llamá igual creó una escuela de fútbol para que el niño jugara porque los únicos que creían en él eran su papá, su mamá y el hermanito menor.
Su carrera tuvo muchas vueltas por varios equipos y cuando el Once Caldas quedó campeón con Juan Carlos Osorio en el 2010, que creo que fue el segundo o el tercer gol en esa final en Manizales lo marcó Fernando y no pude evitar llorar porque el conocer toda su historia se me juntó en la cabeza, cuando me dieron cambio se me cortó la voz y lloré.
Soy fácilmente emocionable, pero entender el ser humano detrás del deportista me hace muy feliz y ya he pegado muchas lloradas al aire.
¿Qué consejo da a los jóvenes periodistas?
Mi recomendación más que un consejo es que se salgan del fútbol, eso significa que dejar que el único insumo sea este, porque hay otra cantidad de cosas e historias de las que se puede hablar. Sobre todo que hagan periodismo, que los más jóvenes piensan que esta es una profesión de opinar, esto es también de ir a la calle, a la fuente, lo otro es opinar y opiniones da cualquiera.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.