
Registrador de Manizales invita a jóvenes a participar en política, a ser consejeros municipales

José Jair Castaño, registrador especial del Estado Civil de Manizales, habló con LA PATRIA Radio sobre la participación de los jóvenes en la política y de su relevancia. Esto dijo:
¿En qué consiste su cargo?
La Registraduría Nacional del Estado Civil tiene dos procesos misionales muy importantes, que es la identificación de las personas, desde el registro civil, el matrimonio y la defunción.
Y también llevar a cabo de manera transparente los procesos electorales en el país.
Especialmente aquí en Manizales está el registrador especial de Manizales y la Registraduría está en los 1.102 municipios del país, y nos diferenciamos del Registrador de Instrumentos Públicos.
Que es donde se registran las escrituras.
Entonces, el registrador especial del Estado Civil de Manizales se encarga de identificar a las personas de manera segura y confiable y de llevar también de manera transparente los procesos electorales.
¿Cuál es la importancia de la elección de Consejeros Municipales de Juventud?
La elección de los Consejeros Municipales en el país es de importancia fundamental.
Toda vez que los consejeros son unos mecanismos de partida, participación, de concertación, de vigilancia y de control, inclusive de interlocución de los jóvenes con los diferentes niveles administrativos del Estado.
Por una ley estatutaria, tienen la obligación los municipios de invitar a los consejeros municipales a dos sesiones mínimo al año, con todos los secretarios de despacho.
Entonces, aquí elegimos 17 consejeros municipales, quienes deben de concertar como mínimo dos veces.
Participar con el alcalde y su gabinete dos veces al año, ir a las audiencias en el Concejo municipal dos veces al año.
Entonces son demasiadamente importantes porque como le comentaba a varias personas en la oficina:
Qué le pasaría al fútbol profesional de Colombia si los niños y los jóvenes no volvieran a jugar fútbol. Simplemente se acabaría.
Un estado sin una democracia firme como la que tenemos nosotros no podría ser un estado viable.
Entonces por eso es que nos enfocamos en que estos procesos y que a los jóvenes los hagamos parte de la agenda municipal, departamental y nacional.
Que los jóvenes vean que sí hay oportunidades.
¿Cómo está la participación de jóvenes en esos procesos?
Estuve visitando varias instituciones educativas con la elección de personeros y contralores y les preguntaba qué querían estudiar.
Y me decían unos que querían ser médicos, otros deportistas o músicos, pero que no les interesa la política.
Lastimosamente le dejamos la participación única y exclusivamente a los políticos y nos dedicamos a criticar la política y a criticarlos a ellos.
Pero no nos ponemos la camiseta por el país y no participamos.
El Estado les está abriendo la puerta, para que los jóvenes puedan hacer parte de las agendas municipales, departamentales y nacionales.
¿Qué ejercicios están haciendo para aumentar la participación de jóvenes?
Abraham Lincoln decía que la democracia es el poder del pueblo, ejercido por el pueblo y para el pueblo.
Pero si no participamos en política por desconfianza, por todas las falsas noticias que dicen en las redes sociales, entonces la gente no participa y se va desconfigurando esa definición de democracia.
Termina siendo el poder de unos pocos, ejercido por unos pocos y para unos pocos.
En cuanto al proceso de elecciones del Consejo Municipal de Juventud, tuvimos más de 90.000 personas disponibles para participar, pero participaron solamente 5.000.
Es decir, solo el 6% de jóvenes.
Debemos trabajar armónicamente para conseguir los fines del estado y uno de ellos es garantizar la participación de todos en las decisiones.
¿Quién hace las elecciones en Colombia? ¿La Registraduría?, no.
Las elecciones en Colombia las hacen los ciudadanos, los medios de comunicación en su importante función, las universidades, los empresarios, los partidos políticos, todos.
A quienes deseen ser consejeros los vamos a acompañar.
Venimos trabajando con el contralor, el personero, el secretario de Educación y las universidades para generar conciencia de lo público y capacitarlos.
Si usted es un joven entre 14 y 28 años, participe como elector o como candidato.
Conozca el calendario electoral:
Inscripción de jóvenes electores de 14 a 28 años: Del 22 de abril a 21 de julio
Inscripción de candidatos a través de listas independientes del 22 de abril al 19 de junio. Debe reunir 400 firmas de jóvenes de 14 a 28 años
Inscripción de candidatos de partidos políticos, organizaciones juveniles y por lista de jóvenes del 19 de junio al 19 de julio
La elección es el 19 de octubre del 2025.
Escuche la entrevista completa aquí:
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.