Medioambiente

Registro inesperado de un águila enmascarada en Caldas: ave rapaz, poderosa y rara en Colombia

2025-05-13
Águila enmascarada o águila blanquinegra (Spizaetus melanoleucus)
Fotos | Cortesía Sergio Adrián Murillo Montoya | LA PATRIA El águila enmascarada o águila blanquinegra (Spizaetus melanoleucus) vista en Neira (Caldas) el sabado 10 de mayo, durante el Global Big Day.
Margaret Sánchez

Un registro inesperado que generó revuelo en la comunidad de avistadores de Caldas el sábado (10 de mayo) durante la jornada mundial de conteo de aves, Global Big Day, lo logró un grupo de cuatro pajareros en Neira. 

Sergio Adrián Murillo Montoya, Luis Felipe Aristizabal Muñoz, Jennifer Alejandra Cruz Cruz, Juan Esteban Patiño Grisales avistaron a las 10:15 de la mañana un ave nueva para el departamento: el águila enmascarada o águila blanquinegra (Spizaetus melanoleucus).

“Este registro es único en la historia ornitológica del departamento y nos recuerda lo poco que aún conocemos de la biodiversidad que habita nuestros bosques”, expresa la bióloga Valentina Marín. 

“Este es un registro excepcional. Esta es una de las Águilas más raras de Colombia. Es la más difícil de ver de las cuatro del género spizaetus presentes en el territorio nacional”, destaca el presidente de la Sociedad Caldense de Ornitología, Juan Manuel Arbeález. 

El biólogo y docente Sergio Adrián Murillo Montoya, quien logró fotografiar y grabar el águila enmascarada, destaca otro punto relevante de este registro, el de la ciencia ciudadana y participativa. “La importancia de los clubes de observadores de aves y el trabajo silencioso que se viene haciendo en la Institución Educativa Llanogrande en pro de la apropiación social y del territorio”.

Los registros más cercanos a Caldas de esta águila son en la cordillera Occidental en los municipios de Santa Cecilia y Mistrató (Risaralda) que limitan con Riosucio (Caldas). Por el Oriente, se ha visto en Puerto Boyacá, y hay un indicio en La Dorada por confirmar, explican Valentina Marín y Juan Manuel Arbeláez. 

Así fue el avistamiento del águila enmascarada 

El profe Sergio cuenta que el Global Big Day lo organizó en Neira el club de observadores de aves de la Institución Educativa Llanogrande. 

“Por motivos de emergencia vial se modificaron las rutas y se decidió vincular a la Institución Educativa El Roble, aunque ellos no pertenecen oficialmente a ningún club y fue su primera vez”

Comenzaron el día con una ruta corta, en un sendero de la I.E. El Roble y registraron 37 especies. Después del desayuno iniciaron la ruta del Alto Del Roble, una zona de amortiguamiento del bosque alto andino, a una altitud de 2.210 msnm. 

Después de recorrer varios tramos de bosque, a las 10:15 a.m. del sábado del 10 de mayo ocurrió el inesperado hallazgo, que primero los dejó sin palabras y luego eufóricos, cuando lo confirmaron y compartieron. 

“Fue un momento impresionante. Estábamos observando pequeños bandadas mixtas cuando de repente observé un objeto blanco sobre el dosel. Al mirarlo, vi un ave grande de color blanco y negro. Su silueta era inconfundible: alas anchas, cuerpo claro y un patrón contrastante en la cabeza. Rápidamente tomamos fotos y la identificamos como Spizaetus melanoleucus, lo que nos dejó sin palabras por lo inusual del registro es esta localidad y a esa altitud. Rápidamente compartí las imágenes con los miembros de la Sociedad Caldense de Ornitología y la euforia abarcó rápidamente a todo el departamento de Caldas”, relata el profe. 

Para él, este registro es significativo porque rompe con el patrón altitudinal esperado para esta especie, que usualmente no supera los 1.500 o 1.700 msnm. “Que la hayamos observado a más de 2.200 metros sugiere posibles cambios en su rango o desplazamientos inusuales, lo cual tiene implicaciones ecológicas”, apunta.

Otro ingrediente especial del registro es que se realizó durante el Global Big Day, la jornada mundial de avistamiento de aves durante 24 horas. “Le da mayor visibilidad y valor científico. Además, es el primer registro confirmado por foto y video, de esta águila en el departamento de Caldas”, indica Sergio. 

El grupo de la I.E. Llanogrande ahora está en proceso de sistematizar la información del avistamiento, incluyendo coordenadas, altitud precisa, comportamiento observado y material fotográfico. “Planeamos escribir un artículo para una revista local o boletín ornitológico. También compartimos el registro con plataformas científicas como eBird para que contribuya al conocimiento sobre la especie en el país”, precisa el docente. 

Le puede interesar Esta ave fue la sorpresa para un club de avistamiento del Oriente de Caldas durante el Global Big Day

Sobre el águila enmascarada (Spizaetus melanoleucus)

Registro inesperado de un águila enmascarada en Caldas: ave rapaz, poderosa y rara en Colombia

Foto | Cortesía Sergio Adrián Murillo Montoya | LA PATRIA

El águila enmascarada, águila blanquinegra o águila viuda es una gran rapaz poco conocida de los bosques de América. 

“Es una rapaz poderosa que habita principalmente bosques tropicales y subandinos. Tiene un plumaje blanco en el cuerpo, con alas oscuras y una cabeza contrastante en blanco y negro. Es solitaria, poco común de ver y muy difícil de estudiar, lo que hace que cada avistamiento sea valioso. Es un excelente indicador de la salud de los ecosistemas forestales”, afirma el biólogo y docente 

La bióloga Valentina Marín agrega que esta águila enmascarada, para alimentarse, busca sus presas planeando y luego zambulléndose sobre ellas. Su dieta se basa de mamíferos medianos, aves y reptiles

“El avistamiento se realizó cerca del casco urbano de Neira. Probablemente esta ave llegó por las zonas altas del municipio, en el sector de Cementos Caldas y La Cristalina, un territorio que aún conserva extensos parches de bosque andino. Posiblemente fue esta cobertura boscosa la que permitió que esta especie se desplazara y encontrara condiciones adecuadas para moverse o alimentarse.

Esta especie habita en selvas bien conservadas y requiere grandes extensiones de bosque continuo para sobrevivir. “Por lo que su presencia es un claro indicador de la importancia de esta zona”, enfatiza Valentina. 

Sin embargo, la experta añade: “Estos ecosistemas también enfrentan amenazas constantes como la expansión ganadera y los cultivos de aguacate en la zona de la Cristalina, en Neira. El registro de esta especie no solo es un motivo de alegría para los observadores de aves, sino también un llamado urgente a proteger los bosques que aún nos quedan”.

Vea también Registran en Caldas una de las garzas más bellas del mundo: Agamia agami

Sobre el club de Llanogrande

Registro inesperado de un águila enmascarada en Caldas: ave rapaz, poderosa y rara en Colombia

Foto | Cortesía | LA PATRIA De izquierda a derecha: Sergio Adrián Murillo Montoya, Luis Felipe Aristizabal Muñoz, Jennifer Alejandra Cruz Cruz y Juan Esteban Patiño Grisales.

El Club de Observación de Aves de la I.E. Llanogrande comenzó en noviembre del 2023, y lo integran 10 niños en la sede central y estudiantes de otras escuelas que hacen parte de la Institución, explica su líder, el docente Sergio Adrián Murillo Montoya.

Durante su proceso, han recibido donaciones de materiales y equipos, además de capacitaciones y acompañamiento de Valentina Marín y Jimena Ramírez, el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell, la Sociedad Caldense de Ornitología y Kelly Orozco, de la red de clubes de observadores de aves en Caldas.

Más Reportes de búhos que sorprenden en Caldas: conozca qué especies y en dónde se vieron

¿Qué es el Global Big Day?

El geólogo y miembro del Grupo de Estudio de las Aves Javier Salazar Arias explica que Estados Unidos cuenta con una larga tradición en eventos participativos de observación de aves, como los Censos Navideños de Aves, que se realizan entre diciembre y enero. 

“Fue así como cada primavera desde 1985, un grupo de observadores de aves llamado Team Sapsucker, venía realizando Big Days cada año; al inicio de una forma muy puntual, con el tiempo este evento se extendió por varios lugares de Estados Unidos”, específica. 

En 2015, 30 años después del primer Big Day surge la iniciativa desde el laboratorio de ornitología de la Universidad De Cornell en Ithaca (Nueva York), de realizar un evento de escala mundial de observación de aves.

“Es así que desde hace 10 años se está realizando el Global Big Day de forma continua en el mes de mayo de cada año; desde 2018 se dio inicio a un nuevo evento mundial en el mes de octubre llamado October Big Day, que para el caso de Colombia es especial por que se registran las recién llegadas aves migratorias boreales”, apunta. 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba