Nacional

Arroceros comienzan paro nacional indefinido por incumplimientos del Gobierno Petro: hay cierre de vías

2025-07-14
Arroceros en el Huila se unieron al paro nacional.
Foto | Tomada de La FM | LA PATRIA Arroceros en el Huila se unieron al paro nacional.
Agencia EFE

Los productores de arroz de siete departamentos colombianos iniciaron este lunes un nuevo paro indefinido, que incluye el bloqueo de carreteras, ante la falta de respuesta del Gobierno a sus demandas de mejores condiciones para enfrentar la competencia del exterior.

Según datos del gremio, la producción del cereal no es rentable porque, debido a los bajos precios, por hectárea cosechada pierden hasta 2,8 millones de pesos, lo que "está llevando a la quiebra a pequeños y medianos productores".

Este es el segundo paro nacional de los productores. El primero fue en marzo pasado y se levantó luego de que los arroceros lograron un acuerdo con el Gobierno, pero los agricultores aseguran ahora que no les han cumplido lo pactado en esa oportunidad.

"La decisión de iniciar un nuevo paro nacional arrocero obedece al descontento de los agricultores y productores arroceros ante los repetitivos incumplimientos de los acuerdos firmados en marzo, que fueron completamente ignorados por el Ministerio de Agricultura y el Gobierno Nacional", dijeron los productores del cereal en un comunicado.

Los bloqueos de carreteras seguirán un esquema de seis horas de cierre por una hora de paso y ya comenzaron en Tolima, Huila, Córdoba y Casanare. Se espera que en las próximas horas se sumen Meta, Santander y Arauca.

"Las supuestas soluciones presentadas los últimos días no resuelven lo pactado, resultan claramente insuficientes y dejan en evidencia la improvisación del Gobierno", puntualizaron hoy los manifestantes.

 Competencia con el arroz importado

Al respecto, el exsenador Jorge Robledo dijo en sus redes sociales que "los arroceros están quebrados por los bajos precios, presionados por las importaciones, y el Gobierno de Gustavo Petro no hace nada para respaldarlos".

Los productores insistieron que los acuerdos firmados en marzo pasado "fueron completamente ignorados y que el Gobierno ha venido aplazando las soluciones estructurales que el sector exige desde hace meses".

Por lo anterior, ahora piden precios justos para el arroz nacional, la regulación real de la producción y comercialización, la protección del único cultivo semestral estratégico del país y la "revisión urgente" de los tratados de libre comercio (TLC) que están "hundiendo la producción nacional".

El gremio subrayó que "no participará en nuevas mesas de diálogo si no están presentes los ministerios de Agricultura; Comercio y Ambiente y Desarrollo Sostenible". Igualmente, piden la presencia de la Superintendencia de Industria y Comercio y de los representantes de la industria molinera.

Cifras del sector

Los principales departamentos productores de arroz en Colombia son Casanare, Tolima, Huila y Meta, que en conjunto concentran una gran parte de la producción nacional. También lo cultivan en Córdoba, Arauca, Bolívar, Antioquia y Magdalena.

Un censo arrocero realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en 2023 indicó que el área sembrada en arroz para ese año fue de 589.848 hectáreas.

La mayor área sembrada la registró Casanare con 206.689 hectáreas (35 % del total), seguido por el Tolima con el 100.589 hectáreas (17,1%) y el Meta, que tiene 86.449 hectáreas (14,7 %). 

Cierres viales*

En el departamento de Córdoba, los arroceros mantienen bloqueada la vía que conecta los municipios de San Bernardo del Viento con Lorica, específicamente en el corregimiento de La Doctrina, donde atravesaron tractores sobre la carretera para impedir el paso de vehículos particulares, motocicletas y camiones.

Mientras tanto, en los departamentos del Meta y Casanare, los cultivadores realizan bloqueos intermitentes en la salida de Villavicencio hacia Bogotá, a la altura de la vía al Llano, como muestra de apoyo al paro nacional. Los voceros del gremio han sido enfáticos en que la manifestación se mantendrá de manera indefinida hasta que el Gobierno escuche sus reclamos y ofrezca soluciones.

En el Tolima, la protesta inició este lunes desde las 7:00 a. m., con bloqueos en municipios como Lérida, Saldaña y Coello. Según informó Miguel Bermúdez, director de Tránsito y Transporte del departamento, también hay un punto de concentración en Natagaima, aunque sin cierre vehicular. Allí se instaló un puesto de mando unificado para facilitar el diálogo entre autoridades y voceros del paro.

En el Huila, se reportan cierres parciales en al menos cuatro puntos viales, con la participación de cerca de 800 productores que se unieron a la jornada de protesta en rechazo a los incumplimientos del Gobierno.

*Con información de la FM.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba