
Corte Constitucional falla a favor de la caldense Esperanza Gómez por cierre injustificado de su Instagram

La Corte Constitucional emitió este viernes (12 de septiembre) la primera sentencia integral sobre la moderación de contenidos en redes sociales, y lo hizo en un caso con nombre y apellido: Esperanza Gómez, actriz de entretenimiento para adultos y reconocida influenciadora digital nacida en Belalcázar (Caldas).
La decisión marca un hito en la jurisprudencia sobre libertad de expresión en plataformas digitales, al establecer que Meta, empresa matriz de Instagram, vulneró sus derechos fundamentales al eliminar su cuenta sin justificación clara ni proceso equitativo.
La cuenta de Instagram de Esperanza, con más de cinco millones de seguidores, fue eliminada por supuestas violaciones a las políticas de contenido. La influenciadora alegó que se trató de una decisión discriminatoria y carente de transparencia, pues otras cuentas con publicaciones similares permanecen activas.
En febrero de este, la misma actriz había sido enfática en entrevista con LA PATRIA sobre este tema: “Es absurdo. He subido fotos con camisa y vestido largo, sin mostrar nada, y me las eliminan por ‘promoción de prostitución’. Mientras tanto, otras mujeres publican fotos completamente desnudas y no les pasa nada”.
Lea más: "Los que más me critican son los que más consumen mi contenido", dice la caldense Esperanza Gómez
Modernización digital con límites: el fallo de la Corte
La Sentencia T-256 de 2025, con ponencia de la magistrada Natalia Ángel Cabo, establece que el cierre de la cuenta fue arbitrario, afectó la libertad de expresión de Gómez y que Meta aplicó sus normas de manera inconsistente y discriminatoria.
Aunque la Corte no ordenó restablecer la cuenta –pues el hecho ya se consumó– dejó abierta la vía para que la influenciadora demande reparación ante la justicia ordinaria.
El fallo aclara que las redes sociales, aunque privadas, actúan como foros públicos digitales, y por tanto deben garantizar derechos como la igualdad, el trabajo y el debido proceso. En particular, se rechaza el uso de la actividad offline de una persona (como la pornografía legal) como base para cerrar cuentas sin reglas claras.
Entre las medidas ordenadas, la Corte exigió que Meta:
-
Cree un canal visible de notificaciones judiciales en Colombia.
-
Unifique y traduzca al español sus normas comunitarias y políticas de privacidad.
-
Permita impugnar decisiones de moderación de manera razonable.
-
Revise su política de moderación frente a contenidos sexuales implícitos y desnudez.
-
Solicite a su Consejo Asesor un dictamen consultivo sobre el tema.
Además, instó a que las normas internas de moderación sean transparentes, proporcionales y no discriminatorias.
De su interés: Los caldenses Esperanza Gómez y Yeison Jiménez grabaron juntos, ¿por qué no salió el video?
"Las redes sociales son clave para mi negocio": Esperanza Gómez
En su reciente entrevista con LA PATRIA, Esperanza Gómez señaló que el cierre de su cuenta afectó directamente su actividad económica: “Sin acceso a Instagram, pierdo una herramienta clave de promoción. Es parte de mi trabajo, especialmente para OnlyFans”, aseguró.
Sobre la causa del cierre, fue enfática en atribuirlo a sesgos y presiones: “Creo que es una persecución personal. Hay gente con poder que puede hacerme censurar”.
También: Esperanza Gómez fue hospitalizada de urgencia: la caldense preocupó a sus seguidores en redes, ¿qué le pasó?
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.