Nacional

Sin ministras en la mesa, el diálogo con los arroceros sigue crudo

2025-07-18
El viceministro de Comercio Exterior, Luis Felipe Quintero, y la viceministra de Asuntos Agropecuarios, Geidy Ortega, instalaron la mesa de diálogo con los voceros de los arroceros, pero se levantó en la tarde.
Agencia EFE

El paro nacional de los arroceros, que ya completa cinco días, entró en un punto de tensión ayer luego de que los representantes del sector decidieran levantarse de la mesa de diálogo por la ausencia de las ministras de Agricultura y Comercio. El gremio calificó como una falta de respeto la delegación del encuentro en los viceministros y anunció que mantendrá el paro indefinido hasta que el Gobierno proponga soluciones reales y estructurales.
La expectativa por el inicio de negociaciones entre el Gobierno nacional y los productores de arroz se diluyó en las primeras horas del encuentro. La ausencia de las ministras Martha Carvajalino (Agricultura) y Diana Morales (Comercio), quienes enviaron a sus viceministros en su lugar, desató la molestia del Comité Nacional del Paro Arrocero, que decidió suspender su participación en la mesa de diálogo instalada ayer.
"Los arroceros hemos decidido, después de consultar los diferentes sitios de cierre de vías, devolvernos a nuestras regiones y continuar con el paro hasta tanto se puedan acordar los puntos del pliego de peticiones", afirmó Óscar Gutiérrez, director ejecutivo de Dignidad Agropecuaria.
Los productores, que mantienen bloqueos en los departamentos de Tolima, Huila, Meta, Casanare, Córdoba, Sucre, Arauca, Cesar, Santander y Norte de Santander, exigen al Gobierno acciones urgentes para enfrentar la crisis del sector.
"Hacemos responsable al Gobierno nacional de lo que pueda suceder en las vías de Colombia y esperamos que se entienda por parte del presidente Petro, que no se puede dejar acabar el cultivo del arroz y conducir a la quiebra a los productores del grano en el país", agregó Gutiérrez.
Según cifras del gremio, actualmente los productores pierden hasta 2,8 millones de pesos por hectárea cosechada, debido a los bajos precios y la competencia desleal del contrabando.
Entre las principales peticiones están la regulación efectiva de la producción y comercialización, precios justos, revisión de los tratados de libre comercio (TLC) y medidas concretas contra el contrabando, especialmente en las fronteras con Ecuador.
El Gobierno, por su parte, anunció una estrategia intensiva de control fronterizo durante 30 días con participación de la DIAN, el ICA, la Policía y el Ejército, para contrarrestar el ingreso ilegal de arroz y otros productos. Además, insistió en que no se levantará de la mesa hasta construir acuerdos sostenibles para el sector.
Sin embargo, los arroceros insisten en que las soluciones no pueden ser paliativas ni quedar en el papel, como ocurrió tras el primer paro nacional en marzo, cuando el Gobierno pactó compromisos que —según el gremio— no fueron cumplidos.
"El paro sigue y no lo levantaremos hasta que se firmen acuerdos serios, con cronogramas claros y voluntad real de cumplimiento", reiteró el Comité Nacional en un comunicado.

La cifra
El 94 % del arroz que se consumió en Colombia en 2024 fue de producción nacional, lo que evidencia el peso estratégico del cultivo. Las zonas más productivas, los Llanos Orientales y el centro del país, hoy están prácticamente paralizadas en medio de un nuevo pulso entre el campo y el Gobierno.

Powered by Sindyk Content
Arriba