
Sobrevivientes exigen respeto por Armero y propiedad de las tierras, tras 40 años de la tragedia

Durante el conversatorio sobre los 40 años de la tragedia de Armero, realizado en Manizales, este jueves 15 de mayo, la activista Esperanza Tovar Cala alzó la voz por los sobrevivientes y las familias propietarias del antiguo territorio armerita.
Su intervención estuvo centrada en exigir que cualquier proyecto de ley, incluida la propuesta 249 que se discute en el Congreso, tenga en cuenta el respeto por la propiedad privada y la memoria real de la comunidad.
“No somos un camposanto. El territorio tiene dolientes y tiene propietarios”, expresó Tovar, al recordar que la declaratoria simbólica del terreno como camposanto fue declarada inexequible poco después del desastre por la Corte Constitucional, pese a que en su momento fue promovida por el entonces presidente Belisario Betancur.
La vocera explicó que el derecho a la propiedad fue vulnerado durante décadas, y que apenas 30 años después se logró establecer un registro único de propietarios.
Sin embargo, aseguró que ese trabajo sigue inconcluso y que las asociaciones de víctimas han visto truncados sus esfuerzos por falta de voluntad institucional.
“Tenemos un trabajo adelantado que quedó truncado. Necesitamos que este nuevo proyecto de ley reconozca ese registro de propietarios y que se le dé valor al territorio, no solo a los discursos conmemorativos”, afirmó.
Tovar también hizo un llamado a la unión con los verdaderos armeritas, a preservar la memoria histórica sin caer en el sensacionalismo mediático, y a evitar que se repitan escenarios en los que se generan expectativas sin resultados concretos. “Si esta ley es para el bien, para la memoria y la historia de Armero, bienvenida sea. Nosotros estamos dispuestos a colaborar si es para eso”, agregó.
“Ese terreno tiene dolientes”: asegura la abogada y líder de las víctimas de Armero, Esperanza Tovar Cala.
A la espera de verdaderos honores
Otro de los puntos que destacó fue la falta de aplicación de la Ley de Honores para Armero, sancionada hace más de una década. Según la activista, ni alcaldes ni gobernadores han hecho valer esa norma, ni han tenido visión sobre qué se puede hacer con el terreno.
“La Ley de Honores se aprobó hace 12 años. Tenemos un CONPES, el 3849, pero no han hecho nada. He entregado personalmente copias de las leyes y decretos a senadores y representantes, pero no pasa nada. Nadie pone atención. El Tolima no ha tenido visión”, denunció.
Finalmente, cuestionó la costumbre de llegar cada aniversario con discursos vacíos. “Cada vez que llega un político lo hace con palabras que no significan nada. Eso es irrespetuoso. Si se va a sacar otra ley para jalar lo que no se ha cumplido, bienvenida sea, pero que no sea otro saludo a la bandera”, concluyó.