Política

Exministro del Interior asegura que la democracia en Colombia no será la misma después del Gobierno de Petro

2025-05-22
Juan Fernando Cristo, exministro del Interior
Foto | Luis Fernando Trejos | LA PATRIA Juan Fernando Cristo, exministro del Interior, en la tarde de ayer estuvo con líderes de su partido, En Marcha.
Liset Espinoza

Juan Fernando Cristo, exministro del Interior, llegó a Manizales este jueves (22 de mayo) para dialogar con algunos líderes de su partido En Marcha y dar a conocer la autonomía de las regiones, un mecanismo que, según él, mejorará los ingresos en municipios y departamentos, pues "va a impactar el funcionamiento del Estado colombiano en los próximos 50 años". 

LA PATRIA aprovechó su estadía para hablar de las elecciones, del Gobierno de Gustavo Petro y de la personería jurídica de su colectividad. 

 

Desde esa autonomía territorial, ¿cómo se saca de la crisis al país?

Colombia lo que ha vivido desde la Constitución del 91 hasta hoy es un proceso de centralización total que le ha hecho un enorme daño, que ha llevado al fracaso muchas políticas públicas. Los ingresos de la Nación se concentran de una manera absurda e inconveniente en el Gobierno. Hoy casi 80 pesos de cada 100 que recibe el Estado se quedan en el Gobierno nacional y solo el 20% se transfieren a los departamentos y municipios. Lo que conseguimos con esta reforma constitucional fue cambiar esa situación y ahora en el 2027, una vez se apruebe la ley de competencias, comenzará un proceso en el que irán creciendo esas transferencias, la bolsa del Sistema General de Participaciones hasta llegar en los próximos 12 años a que de cada 100 pesos ya no reciban 20 pesos, sino 39.5 pesos. ¿En qué impacta?, en que los mandatarios encontrarán más recursos y competencias políticas para resolver los problemas de la gente.

 

En Marcha recuperó su personería jurídica, ¿cómo cambia el panorama para las próximas elecciones?

El partido surge de un grupo de dirigentes liberales, independientes que quisimos en el 2018 construir una alternativa política distinta para los colombianos, una alternativa independiente que fuera mucho más consecuente en la apertura democrática, en modernización de la política, en transformación de las costumbres y seguimos funcionando, incluso después de que el Consejo de Estado nos quitara la personería jurídica, con su bancada en el Senado, sus concejales, sus diputados, reuniéndonos con las bases, con la dirigencia, con las juventudes, con las mujeres. Esta decisión de la Corte Constitucional mejora sustancialmente la situación del partido y nos da la oportunidad de comenzar a mirar la forma como va a participar el partido con autonomía, de manera directa, sin depender de otras colectividades para los avales y cómo participar en las elecciones a Congreso y Presidencia. El fallo nos tiene contentos, la Corte Constitucional nos da la razón y eso abre un horizonte.

 

Entonces, ¿está la posibilidad de aspirar a la Presidencia?

Hoy en Colombia hay superávit de candidatos y déficit de propuestas. Prefiero seguir moviendo ideas, propuestas, hoy no soy candidato presidencial. No hemos tomado una decisión, esperamos que a partir de la personería jurídica convocar una asamblea en los próximos meses y será en ese escenario donde se tomen las decisiones. Queremos que sea una decisión democrática, abierta, deliberativa, vamos a seguir planteando propuestas a los colombianos, pero la decisión de cómo va a participar el partido tanto en el Congreso como en la elección Presidencial, la tomaremos en una asamblea nacional.

 

Usted fue ministro del Interior, ¿cómo evalúa el Gobierno de Gustavo Petro?

Antes de entrar al Gobierno, durante y después de él, dije que ha sido un Gobierno que desde el punto de vista democrático, del surgimiento de un nuevo liderazgo, de traer al escenario público debates sobre ideas que parecían improbables hace unos años, es un saldo positivo para el país. Es un Gobierno distinto a todo lo que habíamos tenido y a veces la gente no entiende y pretende que siga funcionando igual. Este Gobierno ha permitido que en medio de choques, funcionen las instituciones. El balance para mí es que desde el punto de vista de la democracia ha sido importante para el país. El Gobierno ha cometido equivocaciones, tiene fallas en temas importantes, había grandes expectativas que no se han cumplido para los ciudadanos, pero se ha abierto un camino, se ha incluido a muchos que se sentían excluidos antes de este Gobierno y la democracia en Colombia no va a volver a ser la misma después de este Gobierno, creo que habrá mayor alternancia democrática.
 

Pero ¿cree convocar a la gente a las calles es el camino que se debe seguir?

No estamos hoy bajo la vigencia de la Constitución de 1886. En 1991, Colombia cambió su Constitución, se mantuvo con una democracia representativa, pero abrió los caminos de una democracia participativa con plebiscitos, referendos, consultas, movilización ciudadana. A la movilización no hay que tenerle miedo, es positiva y es bueno que la sociedad se mueva. Lo que hay que evitar es primero, no abusar de esa movilización; segundo, el lenguaje violento que en un país en conflicto permanente pase de lo verbal a lo físico, y tercero no abusar de sus mecanismos de participación hasta el agotamiento de la ciudadanía. Es importante hacer un llamado a los dos extremos. Las huelgas generales o llamados a paros por una decisión del Congreso, no me parece conveniente.

 

Algunas víctimas en Caldas sienten que el país volvió en materia de seguridad a la época de los años 90, ¿cree que hay un retroceso?

La situación de violencia y seguridad hoy es peor que la del 2016, cuando se firmó el acuerdo de paz y cuando vivimos un par de años de tranquilidad, nadie puede negarlo, sería tapar el sol con una mano. Estábamos mejor en el 2016 y 2017, que ahora. Durante el Gobierno del presidente Duque, en cuatro años, la no implementación del acuerdo de paz hizo mucho daño y al mismo tiempo debilitó la acción de la fuerza militar. Cuando uno mira las cifras entre el 2018 y el 2022, el Eln, las disidencias crecieron desmesuradamente. Ahora siguen creciendo a unos mismos menores y es cierto también que no se ha podido detener ese crecimiento. Pero la situación de Colombia hoy no es la de comienzos de este siglo en materia de seguridad, basta con recordar lo que tuvimos que vivir a principios de este siglo, los niveles de secuestro, de muerte de soldados y policías, de desplazamiento forzado, son incomparables.

 

Según expertos, la izquierda llegó al poder y no sabe manejarlo, ¿le ve posibilidades de seguir en Presidencia?

Y la derecha cuando no lo tiene no sabe cómo hacer la posición. Están aprendiendo los dos. Yo tomé la decisión de acompañar un gobierno de izquierda sin haber acompañado la campaña, porque creo en la necesidad de las reformas sociales en el mundo. ¿Qué va a pasar en las elecciones del 2026? no creo que los colombianos quieran volver al pasado. Creo que la gente quiere un gobierno más incluyente, más solidario, que represente más lo que es el alma nacional, ¿qué vaya a pasar?, ¿cómo se logran armar las coaliciones?, ¿qué candidatura surge, creo que todavía es muy temprano para preverlo, no tenemos la bola de cristal.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Powered by Sindyk Content
Arriba