Política

Propuestas de Carolina Corcho: reformas en agro, salud y equidad en su camino a la presidencia de Colombia

2025-09-12
 Carolina Corcho, exministra de salud y precandidata presidencial por el Pacto Histórico. 
Foto | LA PATRIA   Carolina Corcho, exministra de salud y precandidata presidencial por el Pacto Histórico.   
Sofía Gómez Piedrahíta

Carolina Corcho, exministra de salud y precandidata presidencial por el Pacto Histórico, habló con LA PATRIA Radio sobre su visita a Manizales, su precandidatura presidencial y propuestas. Esto dijo:   

 

¿Cuál es la razón de su visita a Manizales? 

He estado viniendo hace bastantes en los últimos meses a Manizales porque estoy en mi proceso de precandidatura presidencial por el Pacto Histórico que va a tener una consulta popular donde cualquier ciudadano podrá votar el 26 de octubre para elegir una candidata única que compita en marzo en el frente amplio y luego en la primera vuelta presidencial.

 

¿Cómo ha sido su proceso hasta ahora como precandidata? 

La precandidatura es origen de la solicitud de organizaciones sociales, académicas y de la sociedad civil que dijeron: "Carolina, preséntate”.  

Tuve la posibilidad de participar en la construcción del programa de gobierno del presidente Gustavo Petro, no solamente en la reforma de la salud actual que diseñamos y elaboramos hace más de una década, sino en otros temas de la agenda de política pública del país.

Hemos hecho una reelaboración de toda esa agenda de política pública de cómo debe continuar el cambio en Colombia y eso es lo que queremos poner a disposición de la ciudadanía en la consulta popular el 26 de octubre.

 

¿Cuál es su lectura frente a la actual crisis de salud? 

Lo primero es que la reforma a la salud no existe. Lo que está pasando en este momento como crisis no es efecto de la reforma a la salud, porque la reforma no ha sido aprobada, no ha sido implementada. 

Las intervenciones de las EPS no son parte de la reforma a la salud. El sistema siempre estaba intervenido por todos los gobiernos y todas las intervenciones terminan en liquidación.  

Por eso se necesitaba la reforma para poder detener la caída libre en la que venía el sistema de salud, caída libre reconocida desde el año 2008 por la Corte Constitucional y en el año 2012 ratificada por la Contraloría General de la República, hace más de una década. 

El país sabe que las EPS son inviables financieramente, que hay un hueco.

La Contraloría ratificó que las deudas de las EPS con las clínicas, no del Gobierno, son superiores a $32 billones, pero aparte de eso hay una cosa mucho más grave. 

La Contraloría dice: "Se le giraron $14 billones aproximadamente que no sabemos a dónde fueron a parar." 

Eso es muy grave. Podríamos estar hablando del desfalco más grande de la historia de este país. También dijo la Contraloría que el año pasado el Gobierno giró $2.7 billones de más a la EPS. 

El modelo es fallido, es fiscalmente inviable y está acabando con la vida de la ciudadanía, los tiene en el paseo de la muerte.

No tendría por qué negarse hoy medicamentos porque se están pagando los recursos de manera anticipada y lo peor es que la comisión séptima del Senado sigue obstruyendo la reforma para salir de esta situación calamitosa.

En ese sentido, el Gobierno nacional implementó a partir del primero de mayo del 2024 un modelo de salud para el magisterio, un nuevo modelo. Y ha tenido muchas críticas y el Gobierno decía que ese modelo iba a ser el que iba a utilizar en el sistema general de salud. ¿Qué pasa con la salud de los profesores que no está funcionando? 

Si el Gobierno dijo que el modelo del magisterio era el modelo de salud, están equivocados. Eso no es verdad.

Yo fui quien diseñé la reforma de la salud y no tiene que ver nada el modelo del magisterio con el sistema de salud. Además porque son dos regímenes muy distintos. 

El régimen del magisterio es un régimen que no es territorial.

Lo segundo es que es un régimen especial con una financiación de una característica distinta, no son comparables. 

Ahora bien, ¿cuál es el problema a mi juicio frente al modelo del magisterio? Es el tiempo de transición para su implementación.

En 2 meses tú no puedes hacer una transición para la implementación. En la reforma de la salud, por ejemplo, nosotros contemplamos 2 años de transición porque nosotros sabemos que hacer una transición de un modelo hacia otro requiere tiempo. 

Aparte de eso el peso de la fiduprevisora es muy grande. Antes de implementar ese modelo se debió hacer una reforma de la fiduprevisora. 

¿Qué propuestas tiene? 

Creo que el país tiene que enfrentar un conjunto de reformas. 

El país debe seguir adelante con la reforma agraria. El Gobierno ha entregado alrededor de 600.000 hectáreas. Hay que acelerar ese proceso y eso implica reformar el Ministerio de Agricultura, dado que la institucionalidad agraria es muy dispersa. 

Eso tiene que ser una institucionalidad articulada para la compra de tierras, para la recuperación de baldíos, para la extinción de dominio, para poder tener millones de hectáreas productivas en este país en manos del campesinado que son 12 millones de ciudadanos. 

Eso además tiene que tener asistencia técnica del Gobierno para producir y tecnificar el campo, comercializar en las ciudades donde tenemos hambre e inclusive exportar.  Esto tendría que ser una de las líneas de exportación más importantes. 

Las últimas cifras económicas nos hablan que el 35% de las exportaciones fueron agropecuarias, es es el valor más alto después de los años 90 donde desindustrializaron y acabaron el campo en el país con las reformas que hicieron los gobiernos de ese momento. Entonces, eso es una propuesta que debe continuar en Colombia. 

Mi segunda propuesta es que hay que implementar la reforma laboral ¿Eso qué va a implicar? Que cuando le empiecen a pagar los festivos y dominicales a los trabajadores van a regresar al bolsillo de los trabajadores y trabajadoras $2 billones. 

Porque esa cifra fue lo que perdieron los trabajadores con la contrarreforma que hicieron los gobiernos anteriores entre el año 2002 y 2003, donde le quitaron los festivos y los dominicales a los trabajadores. 

Hay que implementar la reforma pensional y eso implica que los viejos y las viejas de Caldas que han trabajado, recibirán un ingreso mínimo vital de por lo menos $2 millones 300.000 pesos al mes quienes estén en la extrema pobreza. Esa reforma saca al país de la extrema pobreza

Pero además el 80% de los trabajadores que están obligados a cotizar en colpensiones hasta 2.3 salarios mínimos se van a pensionar mucho mejor a lo que hay actualmente.

A las mujeres que sean madres cabeza de hogar se les rebaja 50 semanas por cada hijo la pensión y se pueden pensionar con 850 semanas. 

Madres y padres con hijos con discapacidad se pueden pensionar antes para cuidar a sus hijos. 

Es decir, es una reforma pensional seria, universal que va a beneficiar a la ciudadanía. Pero también vamos a presentar otras reformas, la reforma política, la justicia, los servicios públicos.

¿Cómo lograrlo financieramente? 

Las reformas están financiadas. La reforma pensional se financia de una manera muy sencilla. 

Es que aquí en Colombia hicieron propaganda con los fondos privados de pensiones, los trabajadores se fueron a los fondos privados de pensiones y nunca los pensionaron.

Entonces desfinanciaron y quebraron con pensiones. 

Y le tocó al Gobierno nacional complementar con billones de pesos el vacío que dejaron los fondos privados de pensiones. 

Con la reforma pensional, todos los trabajadores vamos a cotizar hasta 2.3 salarios mínimos. Eso implica que con esa cotización quienes trabajamos, financiamos al que se está pensionando.

Eso se llama el principio de solidaridad social en el mundo. Al financiar eso se liberan los recursos que aporta el Estado y con eso vamos a financiar el pilar solidario que es el ingreso mínimo vital para los viejos y las viejas.  

Entonces es completamente falso que les vamos a quitar la pensión a los jóvenes, que se va a desfinanciar el sistema. 

No, vamos a recuperar el principio solidario de la seguridad social. Los que trabajamos, financiamos el que se pensiona y también a la persona que ha estado en la informalidad. 

En materia de seguridad y paz estamos en un país donde se mataron liberales con conservadores, después llegó la guerra, el narcotráfico, luego el mismo Estado mató a 6.000 personas que debió defender y actualmente el narcotráfico sigue dejando miles de muertos. ¿Qué hacer para llegar a un proceso realmente de paz en este país?

Esto es un tema de décadas y me gusta que me hagan la pregunta en esos términos porque alguna extrema derecha quiere hacer creer que el problema de la guerra en Colombia empezó ayer.

Olvidaron la Guerra de los mil días o es que el narcotráfico y los actos terroristas son nuevos y quieren hacer eso para utilizar de manera mezquina el miedo de la población para poder conseguir votos en el 2026.

Evidentemente yo sí creo que hay que hacer un replanteamiento de la paz totalYo creo que hay que revisar esa política pública.

En el momento en que yo me posicione como primera presidenta mujer de este país, tomaré un tablero de control y miraremos cada uno de los grupos con los cuales hay negociaciones

Hay que poner una línea roja en esas negociaciones, por ejemplo, el no a las masacres, al secuestro, al asesinato de líderes y lideresas sociales ni reclutamiento de menores, para poder seguir una negociación

Quienes quieran negociar en medio del conflicto, bienvenidos, pero aquí no podemos hacer ceses al fuego para que entonces se fortalezcan, sigan delinquiendo y sometiendo a la negociación, podemos negociar y dialogar en medio del conflicto

Y siempre un Estado tiene que tener esa expectativa de paz, pero quienes no quieran, pues tienen que actuar las fuerzas del Estado.

No puede haber lugar vedado en el territorio nacional para la fuerza pública y la fuerza pública tiene que entrar con respeto estricto a los derechos humanos a todo el territorio nacional

Como lo está haciendo el Gobierno del presidente Gustavo Petro en el Catatumbo y en el Putumayo, donde no había entrado la fuerza pública

Hay que estar en el territorio, pero no solamente con la fuerza pública, sino entrar con vía terciaria. Tiene que llegar el proyecto productivo, el puesto de salud, la escuela, la universidad y eso es una acción integral del Estado.

¿Cuál es su mensaje a los ciudadanos? 

En América Latina el progresismo ha abierto el escenario para que las mujeres logremos la igualdad de ser jefa de Estado, jefa de gobierno, presidenta de la república. 

Ocurrió en Chile de la mano del progresismo, ocurrió en Brasil, en Argentina, en México, en Honduras y llegó la hora de Colombia. 

Yo creo que ya es la hora de que Colombia tenga una primera mujer progresista presidenta. 

Estamos preparadas, conozco el programa, tengo las propuestas concretas, el equipo, sé trabajar en equipo, conozco el país a profundidad, he tenido la experiencia de estar en una cartera de las más complejas y frente a una discusión muy compleja.

Entonces, yo creo que ya es la hora de las mujeres para continuar la transformación y el cambio en Colombia. Además, es una lucha por la igualdad de derechos.    

Es el derecho de que una mujer pueda estar en la máxima magistratura para abrir escenarios a otras mujeres, porque entre otras cosas queremos presentar una reforma política paritaria. 

El Pacto Histórico va a ser el primer partido político de este país, que en el 26 de octubre en una consulta va a construir una lista paritaria para que el 50% de sus parlamentarias sean mujeres.

 

Escuche la entrevista completa aquí: 

 

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Powered by Sindyk Content
Arriba