
"Reforma laboral es mala para aprendices del Sena": Mauricio Cárdenas, precandidato presidencial, en Manizales

Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda, regresó a Manizales este jueves (10 de julio) no precisamente como analista, sino como precandidato presidencial en busca de firmas, pues necesita recolectar un millón que le permita ser candidato a la presidencia de la República para las elecciones del 2026 a través de su movimiento Avanza Colombia.
Según él, no optó por el respaldo de un partido político porque están desprestigiados y no hay uno solo que pueda derrotar a Gustavo Petro, al Pacto Histórico, a esa izquierda radical.
"Es demasiado fuerte el Gobierno con su gasto, con su empleo militante, generando inseguridad que hace que los partidos políticos se vean pequeños alrededor de esa fuerza gubernamental. Por eso los partidos políticos tienen que unirse, nadie puede estar desde una sola orilla, tiene que buscar un movimiento más nacional, más amplio, eso es lo que quiero hacer con el movimiento Avanza Colombia. No es un movimiento que dependa de un grupo de parlamentarios, es un grupo, es un movimiento que viene de la base de los electores, de la ciudadanía que nos va a dar el millón de firmas", expresó.
Antes de emprender el recorrido por El Cable, Cárdenas dialogó con LA PATRIA sobre sus propuestas, su seguridad y de lo que piensa de la aprobada reforma laboral.
¿Por qué postula su nombre a la contienda electoral?
Quiero dejar atrás un periodo de charlatanería, el Gobierno errático, que nos tiene intoxicados a todos los colombianos. Colombia necesita un gobierno serio, con conocimiento, con experiencia, que sea capaz de proponerle al país las decisiones que se requieren para que tengamos un nuevo rumbo. Colombia está a la deriva. Entonces, las propuestas tienen que ver con la necesidad de atraer al electorado que seguramente pensó que con Gustavo Petro le iba a ir bien, que iba a haber un cambio, que iban a mejorar las cosas.
¿háblenos de algunas de sus propuestas?
A los jóvenes de estratos dos, tres, cuatro que quieran formarse les vamos a dar un año de capacitación técnica, un año de inglés para que desde Colombia puedan tener esas oportunidades facturando en dólares para el mundo, pero gastando en pesos, viviendo acá con su familia, en su cultura, en su idioma.
Desde Colombia, por ejemplo, si usted es contador, técnico contable, podemos preparar la contabilidad de empresas en cualquier parte del mundo, así como las declaraciones de impuestos, hacer la publicidad o los planos arquitectónicos para firmas de arquitectura. Eso lo vamos a hacer desde Colombia. Formación para el trabajo, un año ofrecido por el Gobierno sin costo, además inglés y habilidades blandas para saber también interactuar, negociar y trabajar bajo presión. Esa es mi gran propuesta para los jóvenes. Para el país, seguridad. Se acaba la negociación de paz total, se acaban esas mesas, se le da la orden perentoria a la Fuerza Pública de retomar el control del territorio, ese es el primer decreto que expediremos en el 2026. De manera que ahí están dos ejes fundamentales de esta estrategia.
El presidente Gustavo Petro cuestionó la transparencia de las elecciones del 2026, ¿qué piensa de esa declaración?
Gustavo Petro no es un demócrata, está demostrando que quiere deslegitimar las elecciones. Primero, las condiciones de seguridad en Colombia no son las más propicias para una elección. Segundo, el no cumplir la regla fiscal quiere decir que está gastando, gastar para tratar de influir sobre las elecciones. Lo está haciendo a través del empleo militante, contratos de prestación de servicios para sus amigos, para los copartidarios, para quienes militan en el pacto histórico y para que voten el año entrante por el pacto histórico.
Está tratando de generar un ambiente para una asamblea constituyente, ¿para qué? para generar a su vez un cambio en las reglas electorales que le dé pie para decir que no debe haber elecciones y está generando algo que para mí es lo más preocupante y es decir que las empresas que hacen las elecciones tradicionalmente en Colombia no son idóneas. Las mismas empresas que hicieron las elecciones en las que él ganó, ahora le parece que no dan garantías.
Su escenario ideal es que no haya elecciones el año entrante para poder quedarse en el poder. Es el modelo de Chávez, de Maduro, de Castro, eso es lo que quiere para Colombia, que siga el caudillo, el redentor, ese líder que supuestamente iba a dar tanto progreso que no lo ha hecho, ese líder se quiere quedar en el cargo y quiere mantener a Colombia en una polarización. De manera que los colombianos no nos vamos a dejar, no vamos a poner en juego nuestra democracia, todos tenemos que activarnos, este no es un problema solo de quienes aspiramos a un cargo público, es un problema de todos los colombianos.
Hace un mes y tres días, Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial, sufrió un atentado. En ese sentido ¿cómo es su esquema de seguridad?
No tengo ningún esquema de seguridad y el Estado no lo ha ofrecido de manera que estamos trabajando sobre la base de la confianza en la ciudadanía y en que las propuestas que hacemos son unas propuestas que el país considera razonables, correctas y que no estamos aquí en contra de nada distinto de rechazar un modelo que no ha funcionado, un modelo de Gustavo Petro, pero seguimos trabajando por Colombia con el mismo compromiso que antes.
Se habla de una crisis energética y de gas natural, ¿qué propone para estos sectores?
Hoy estamos importando gas natural cuando perfectamente lo podríamos producir nosotros. Ese gas natural importado en nuestras estufas, casas, calentadores cuesta tres veces más que el gas que producimos en Colombia. Eso es producto de una mala política petrolera de Gustavo Petro, dejar de explorar. Si hubiéramos seguido explorando, ahí tendríamos el gas y no tendríamos que estar importándolo. Yo propongo a partir del 7 de agosto del 2026 que se establezca en Colombia el fracking responsable. Es decir, que podamos producir más petróleo y más gas, pero responsablemente, con los estándares más altos en materia ambiental que hoy existen a nivel mundial, sin afectar el medioambiente, las fuentes de agua, sin generar ningún traumatismo ni para la naturaleza ni para las comunidades. El fracking responsable es posible, nos va a dar la plata para tener capacidad de progresar para poder financiar la educación técnica que quiero darle a cientos de miles de colombianos y nos va a dar el gas para no tener que importar gas en Colombia y para que las facturas de gas se nos bajen.
Hay otra crisis en el sector energético que está incubándose, que es la eléctrica. Colombia va camino a un apagón por cuenta de una política equivocada de este Gobierno de frenar con las consultas previas los procesos de generación de energía, de ampliación de la generación de energía en la Guajira y la línea de interconexión que traería la energía a la Guajira al interior del país. Eso está demorado porque el gobierno ha impulsado unas consultas previas que no ha logrado terminar. Necesitamos rápidamente a partir del 7 de agosto del 2026 acelerar todo ese proceso y que la energía a la Guajira le llegue al país. Eso no lo ha querido hacer el gobierno Gustavo Petro por buscar hacer política en la Guajira, de darle a las comunidades indígenas más elementos para que dilaten. El interés colectivo de esta Nación está por encima del interés particular de unas comunidades.
¿Cómo evalúa la reforma laboral que fue aprobada por el Congreso de la República?
Es mejor frente a lo que había presentado originalmente el Gobierno, no hay duda, pero no es buena. Si yo estuviera interesado en ser un aprendiz del Sena, estaría sumamente preocupado y deben estarlo millones de colombianos que quieren ser aprendices a través del Sena. Los aprendices ahora le van a costar a las empresas que los contraten 2 millones 200 mil pesos mensuales, pero la empresa puede decir: "No pago el aprendiz y más bien pago una multa por un millón y medio de pesos." Es claro que si la opción es pagar una multa de un millón y medio de pesos o contratar al aprendiz por 2 millones 200 mil pesos, el aprendiz se va a quedar sin esa oportunidad. Entonces, esta reforma es mala para los aprendices porque no van a tener la oportunidad de entrenarse y prepararse en una fábrica, en una empresa y ese aprendizaje era fundamental para conseguir un trabajo después. Este Gobierno por tratar de darle las decisiones que les gustan, acaba perjudicando a millones de colombianos. Buena para los sindicatos, mala para los jóvenes colombianos, para los trabajadores colombianos, para quienes aspiran a tener un empleo formal.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.