"Yo estaba en el lugar equivocado": entrevista a Sergio Fajardo, plantea un "gran proyecto" en el Eje Cafetero
El 2018 fue de ilusión, el 2022 lo golpeó con el desplome de su votación y en el 2026 espera la redención del centro político de Colombia.
El precandidato presidencial Sergio Fajardo (Dignidad & Compmromiso) hace un mea culpa para explicar cómo su campaña perdió a 3 millones 717 mil 625 votantes en cuatro años, de 4 millones 602 mil 916 votos en el 2018 a 885 mil en el 2022).
"Perdí la identidad. Nos juntamos en una coalición que fue un fracaso. Hay que entenderlo y reconocerlo. Yo estaba en el lugar equivocado", reflexionó en entrevista con LA PATRIA.
Esa "experiencia negativa, fatal" le dejó lecciones para enderezar su camino y aspirar a la Casa de Nariño por tercera vez consecutiva. "Aquí estoy porque soy resiliente", indicó.
De gira por el Eje Cafetero, Fajardo explicó por qué cree que la región puede tener el mejor proyecto turístico de América Latina y reveló qué propone para una Colombia que compara con una "cuidados intensivos".
Llega a esta entrevista con un resultado favorable en la última encuesta Polimétrica. Lo pone cabeza a cabeza con Abelardo de la Espriella e Iván Cepeda, aunque hay una mayoría indecisa. ¿Cuál va a ser su mensaje en estos meses que quedan para cautivar a los indecisos?
El mensaje: ¿quiere los extremos?, ¿devolverse o quedarse en esto o ir adelante con Fajardo? ¿Quiere los extremos de la polarización, de lo que estamos viendo todos los días, de la confrontación, del insulto, de que para destacarse hay que maltratar, dañar, engañar, ofender o Adelante con Fajardo? A saber construir, entender las necesidades de la gente, reconocer el valor de la seguridad para ser libres de una sociedad para luchar contra la corrupción, con una experiencia probada, con una trayectoria coherente y consistente.
¿Cómo sería un gobierno suyo: estabilizador o reformista? ¿Cuáles son sus principales propuestas?
Un gobierno diferente. Nosotros llegamos y entramos a la sala de cuidados intensivos con la seguridad, el caos total. Ya presenté el Plan Guardián, en el que explico que el 7 de agosto se acaba el modelo de negociación paz total.
El 8 de agosto, el primer Consejo de Seguridad será del plan de fortalecimiento de la Fuerza Pública, que ha sido deteriorada. El 14 de agosto presentaremos en Barranquilla el programa Ciudades Más Seguras y el primer ítem es la lucha contra la extorsión, nuestro proyecto de lucha contra el narcotráfico, los programas especiales que vamos a hacer para el Catatumbo, para el Chocó y para el Cauca.
¿Qué plantea para la salud?
El primer punto para el tema de la salud es el Puesto de Mando Presidencial. Convocamos a todos los actores del sistema de salud a aclarar las cuentas, a revisar los detalles de lo que se ha hecho y a garantizar que no se pierda un peso. Inmediatamente entramos en emergencia para atender y empezar a abrir servicios que se han cerrado.
Leí lo que ustedes reportan y es lo mismo por toda Colombia: a una persona que esté en la Nueva EPS prácticamente no la reciben en ningún lugar. ¿Cómo vamos a abrir servicios que se cierran? Maternoinfantil, salud mental, urgencias. Tendremos un fondo especial de emergencia para conseguir los medicamentos más urgentes.
Vamos a recalcular el valor de la UPC (Unidad de Pago por Capitación), la territorialización, la auditoría independiente a las EPS para desplegarnos en el territorio, el trabajo con el talento del sector de la salud.
Tenemos una ruta. Yo sé gobernar. Tenemos el problema de la transición energética y el problema de que, si falla en el Caribe, falla en todo Colombia. Están el tema fiscal y la corrupción. Al arrancar, es como un médico que llega a cuidados intensivos y tiene que estabilizar rápido todo esto. Nos va a tocar usar una inteligencia muy especial, tener gente con experiencia, encontrar soluciones que no se han encontrado y avanzar.
¿Cómo trabajaría con las regiones?
Vamos a llegar a los territorios a trabajar con cada gobierno departamental y con cada municipio. A hacer los planes de trabajo explícitos para cada departamento. Sin hablar mentiras, sin prometer lo imposible y a mostrar que los problemas se pueden resolver. Por ejemplo: “Caldas, estos son los cinco proyectos estratégicos que vamos a trabajar. La nación pone esta plata, el departamento pone esta plata, las regalías son tanto, los municipios aportan de esta manera. A trabajar se dijo”.
Y con cada municipio, cuáles son los proyectos. Con una cláusula especial, todo tiene un proyecto de transparencia, aquí no se van a robar un verraco peso. A partir de ahí, el proyecto de desarrollo productivo en cada territorio para generar empleo para el mundo joven, para incorporar el conocimiento en el desarrollo de nuestro país.
Para todas esas propuestas se requiere dinero y el Gobierno Petro se saltó la regla fiscal. ¿Cómo haría ajustes?
Quien no roba tiene más plata para invertir. Lo que se han robado aquí es grande. ¿A quiénes les roban? Como siempre, a los pobres. ¿A quiénes afecta más la violencia o la extorsión? A las personas más pobres. ¿A quiénes afecta más la violencia en el territorio que cedió el Gobierno nacional cuando retiró al Ejército y lo ocuparon las bandas criminales? A los campesinos más humildes. Primero, no robar.
Fui escogido el mejor alcalde de Colombia, el mejor gobernador de Colombia, el primero en transparencia. No hay una sola persona que haya trabajado conmigo que esté asociada con una investigación por corrupción ni una.
Vamos a recuperar la confianza, a lograr que se baje la tasa de interés que se paga para la deuda en Colombia. Si se baja la tasa de interés, vamos a pagar menos y vamos a tener más recursos para la inversión social.
¿Cómo ajustar la regla fiscal?
Vamos a diseñar un proceso de volver a la regla fiscal, en los próximos 4 años vamos a ajustar hasta que podamos llegar. La apuesta por el crecimiento con el desarrollo productivo, la formalización del empleo.
Ahora, nos toca hacer ingeniería financiera, ver las deudas que están acumuladas, cómo se pueden pagar, quién paga. Vamos a aclarar quién ha robado y quién no ha robado. Vamos a identificar a quienes robaron, a poner una regla de transparencia que evita robar.
Para el Eje Cafetero, ¿qué propone?
La próxima vez que venga les voy a dar otros detalles. Esto es una obligación y espero que el Gobierno nacional nos deje el Aeropuerto del Café adjudicado y empezando a trabajar. Lo voy a recibir y haremos seguimiento. Le voy a garantizar que no van a robar. Aquí ya han pasado por muchas frustraciones y eso es un compromiso con este territorio.
Uno de mis sueños dentro de toda esta vida pública es el patrimonio cultural cafetero. ¿Cómo lo convertimos en el gran proyecto de Colombia? La articulación de Risaralda, Caldas, Quindío y Tolima. El Eje Cafetero tiene las condiciones para tener el mejor proyecto turístico de América Latina, que lo podamos articular con el conocimiento. El eje del conocimiento es Caldas, la ciudad de Manizales.
Tenemos que revisar la infraestructura vial, los malestares con los peajes para saber qué se necesita, cuáles se necesitan y cómo garantizar que se tienen las vías que corresponden con cada proyecto. Hay que continuar con el proyecto de cables de Manizales. Me voy a sentar a trabajar con cada gobierno, no importa de qué partido es el gobernador o el alcalde. Nos vamos a sentar a hacerlo en serio.
¿Para los jóvenes que propone?
Un componente esencial va a ser el proyecto de desarrollo productivo en cada departamento. Cómo hacer el plan Jóvenes de Colombia, incorporar la inteligencia artificial, transformar el sistema educativo para incorporar la técnica, la tecnológica y la formación por bloques credenciales.
Vamos a abrir una cantidad de posibilidades gigantescas. No queremos que un joven diga: "Yo estudié y no tengo trabajo, ¿para qué estudié?". Tampoco queremos que un joven encuentre una oportunidad en el mundo de la criminalidad.
¿Quiénes son sus aliados en Caldas para esta campaña?
Dignidad & Compromiso, estamos acá. Tengo un amigo muy especial: Julián García, apodado el Politólogo, ha trabajado conmigo desde chiquito. Y la ciudadanía de Caldas. He ganado elecciones acá. En este departamento conectamos rápido. He sido coherente, consistente. Convocamos a toda la gente. Vengo de un movimiento cívico, no de una secta.
No vengo de un movimiento cerrado en el espíritu tradicional de la política. Vamos a convocar personas, voto libre y vamos a presentar varias listas.
Una persona que tiene su existencia política asociada con Caldas es Jorge Robledo. Él vuelve al Senado. La falta que le ha hecho Jorge Robledo al Senado por honestidad, por integridad, por seriedad, por el rigor para los debates, el valor de la palabra. Hay cosas en las que no estoy de acuerdo con Robledo, pero estamos de acuerdo en la esencia de la política. Esperamos que Robledo esté en el Congreso.
¿Usted cree que los mensajes conciliadores pueden ganarles a los discursos de confrontación?
Sí, claro. Ya es suficiente. Yo en el 2018, casi presidente. Voté en blanco, me insultaron de todas las formas por votar en blanco. 2022, mal. Voté en blanco, me insultaron de todas las formas. Ya vieron un gobierno, ya vieron el otro. ¿Quieren lo mismo? ¿Que nos devolvamos o nos quedemos en esto o el valor de la coherencia, el valor de la consistencia, la capacidad de respetar, no me va a dar vergüenza ser decente?
No voy a empezar a insultar, a gritarle ‘hijuetantas’ a una persona para que digan qué tan valiente soy. La valentía de la inteligencia, de la serenidad, de escuchar, para transformar, para avanzar. Aquí estoy. ¿Quiere mantener ese caos, quiere mantener esa parálisis? Con cada paso se pone peor la circunstancia. No se equivoquen, aquí está el nuevo Fajardo.
En 2018 usted estuvo ad portas de entrar en la segunda vuelta y en el 2022 la votación se redujo. ¿Por qué?
No se junte mal. Perdí la identidad. Nos juntamos en una coalición que fue un fracaso. Hay que entenderlo y reconocerlo. Yo estaba en el lugar equivocado. Fui respetuoso, a nadie maltraté, trabajé con seriedad. Fue una experiencia negativa, fatal. Aquí estoy porque soy resiliente, estoy por principios, por convicción, porque la política se puede hacer con ética. No tenemos que estar en manos de corruptos. En Colombia no tiene que haber Marios Castaño. No tiene que haber un Armando Benedetti, no hay que venderle el alma al diablo para llegar al poder.
Ya ve lo que pasa cuando se le vende el alma al diablo: el señor Benedetti, presidente encargado de Colombia. Hágame el favor, ministro de Justicia encargado. ¿Queremos eso? No. ¿Tengo que salir a gritar e insultar? No. Voy a seguir por este camino. No me da pena ser decente, no me da pena ser respetuoso. Vamos a darle valor a la decencia, al respeto, que es lo que se necesita para avanzar.
¿Quiénes son los políticos de centro que en 10, 20 o 30 años pueden continuar con su proyecto?
Ya veremos. Primero es Adelante con Fajardo, abrimos la puerta. Hemos avanzado en Colombia. Hasta Antanas Mockus no había política cívica, movimientos ciudadanos. Después llegué yo, estuvimos juntos en el 2010, en la Ola Verde. Hemos avanzado y luchado. Estamos cerca. Nosotros somos una amenaza tremenda en Colombia, pero no por el miedo, por la violencia, sino por la decencia por gobernar de otra manera. Ese es el reto político.
Gobernamos de otra manera, mostramos que se puede tener relaciones con el Congreso sin comprar congresistas, sin pagar por un voto como explicó Benedetti con el clan Torres, que pusieron $15 mil millones para ganar las elecciones y después le dieron su Embajada en Venezuela. Después le montaron otra en Italia y ahí está. Eso no lo vamos a hacer nosotros. Prefiero perder a ganar haciendo trampa y vamos a ganar.
¿Usted toma una contundencia más fuerte en las críticas para desmarcarse de esa etiqueta que le han achacado de ‘tibio’?
¿Cómo le parece el Tibio? Alcalde de Medellín sin comprar un voto, el mejor de Colombia. Gobernador de Antioquia sin comprar un voto, enfrentado a todos. Hace 26 años era profesor de matemáticas y mire dónde vamos, a punto de ser presidente. La fortaleza de la coherencia, la valentía de la transparencia, la valentía de la decencia. Esa es la valentía que necesita Colombia, que yo traigo. ¿Cómo le parece? Yo creo que a usted le gusta.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.