
Conozca la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC): síntomas, riesgos y cómo manejarla eficazmente

Si es un fumador habitual o pasivo está en riesgo de desarrollar la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Ese es un condicionante que lo lleva más cerca a la condición que, literalmente, lo deja sin aire.
“Es un daño progresivo de los pulmones que no aparece de un día para otro. Se desarrolla después de años de exposición a sustancias que deterioran el sistema respiratorio”, dijo Álvaro Augusto Zuluaga, especialista en reanimación cardiopulmonar.
El profesional comentó que, por la EPOC, con el tiempo, las vías respiratorias se obstruyen y el pulmón pierde la capacidad para intercambiar oxígeno y dióxido de carbono.
La EPOC, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la cuarta causa de muerte en el mundo. En 2021 ocasionó 3,5 millones de defunciones, lo que representa aproximadamente el 5% de todas las defunciones a nivel mundial.
“El tabaquismo representa más del 70% de los casos de EPOC en los países de ingreso alto. En los países de ingreso mediano y bajo, representa hasta el 40% de los casos”, subrayó la OMS, advirtiendo que la contaminación del aire, en lugares cerrados, también es un importante factor de riesgo.
En síntesis
Zuluaga, también terapeuta respiratorio, conceptuó acerca de sus causas, cómo reconocerla y qué medidas pueden mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Él respondió de forma clara y directa las preguntas más frecuentes sobre esta condición que afecta a millones de personas en el mundo.
“Con la EPOC hablamos de la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar. En la primera, los bronquios se inflaman y las microvellosidades (que ayudan a mover el moco) dejan de funcionar bien. Esto provoca acumulación de mucosidad, obstrucción del paso del aire y dificultad para oxigenar la sangre.
En el enfisema, los alvéolos (pequeños sacos de aire en los pulmones) se rompen, lo que impide el intercambio gaseoso. Popularmente, se les llama “sopladores rosados” a los bronquíticos y “sopladores morados” a los enfisematosos.
- Aparte de fumar, ¿qué provoca esta enfermedad?
Con el cigarrillo o los vapeadores lo que pasa es que sus químicos generan una especie de “brea” en los pulmones que daña el sistema de limpieza natural. También influyen sustancias como el asbesto, el sílice o el polvo de tiza que antes usaban los profesores. Cualquier partícula inhalada que irrite de forma repetida las vías respiratorias puede desencadenar EPOC.
Fumar lo lleva a la EPOC y a otras enfermedades. Deténgase, antes de que sea demasiado tarde.
- ¿Se cura?
No. Una vez aparece, no tiene reversión. Sin embargo, existen programas de rehabilitación pulmonar que mejoran la calidad de vida. El objetivo es que el paciente recupere parte de sus funciones y pueda mantenerse activo.
- En días fríos y lluviosos, ¿qué cuidados especiales recomienda?
Es importante evitar infecciones respiratorias, porque pueden agravar la enfermedad e incluso provocar la muerte. El contacto con el humo del cigarrillo, incluso como fumador pasivo, es muy perjudicial. También hay que mantenerse alejados de sustancias irritantes como el asbesto (utilizado en la fabricación de tejas) o el polvo de construcción.
Le puede interesar: ¿Qué produce la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)?, lea aquí sobre los síntomas comunes
- ¿Cómo duermen mejor las personas con EPOC?
La mayoría lo hacen semisentados, porque al recostarse completamente aumenta la sensación de asfixia. Esto permite que los pulmones trabajen con mayor facilidad durante el sueño.
- ¿Qué hábitos diarios ayudan a manejar mejor la enfermedad?
La ingesta de líquidos para fluidificar el moco, preferiblemente con vitamina C (limón, mandarina, naranja, maracuyá, guayaba, papaya). El ejercicio, adaptado a cada paciente, fortalece los músculos que ayudan a respirar, incluido el diafragma. Hay que evitar lácteos, enlatados, embutidos, cerdo y otros alimentos que aumentan la producción de moco. Eso es clave.
Es importante una alimentación balanceada, rica en frutas y verduras. Comer adecuadamente disminuye la cantidad de oxígeno que se gasta en el metabolismo. Los que comen mal, gastan más.
La ingesta de jugos con vitamina C, como el de naranja, ayudan a los pacientes a evacuar el moco que produce la EPOC.
- No solo les da a adultos mayores…
Aparece en las personas que han tenido más de 20 años de exposición a los factores de riesgo. El fumador, después de ese tiempo, empieza a ver los primeros síntomas.
- ¿Cómo lucen?
Lo que vemos es la cianosis, que es la coloración violácea de la lengua. La uña es cóncava por fuera y convexa por dentro. Tienen los dedos en forma de palillo de tambor, lo que ocurre por la falta de oxígeno en el cuerpo. El tórax se vuelve en forma de tonel, en lo que se aumenta su volumen, pero se pierde en expansibilidad.
- ¿Cómo mejorar la calidad de vida?
Los fumadores, en principio, lo que deben hacer es dejar de fumar. Aquellos que trabajen con asbesto, deben utilizar todos los equipos de protección necesarios. Se vale hacer ejercicios respiratorios que fortalezcan los músculos accesorios de la respiración. Así el diafragma se fatiga menos.
- Para no olvidar…
La enfermedad no se cura, pero sí se puede rehabilitar al paciente. Hay que cuidar la mente y cuidar el cuerpo. Es fundamental mantenerse activo y evitar la exposición a contaminantes.
Los que se complican con la EPOC
Las personas con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), según la OMS, tienen un mayor riesgo de padecer otros problemas de salud. Los más comunes:
- Infecciones pulmonares, como gripe o neumonía.
- Enfermedades del corazón.
- Debilidad en los músculos y osteoporosis.
- Depresión.
- Ansiedad.
Del tratamiento de la EPOC
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) puede tratarse, según la OMS, con medicamentos, oxígeno y rehabilitación pulmonar.
“El tratamiento principal son los medicamentos inhalados que dilatan las vías respiratorias y reducen su inflamación. Los medicamentos más importantes son los inhaladores broncodilatadores que relajan las vías respiratorias para mantenerlas abiertas”.
Además: ¿Tiene asma o EPOC y usa inhalador?: hágalo de manera correcta, lea aquí recomendaciones
La OMS subraya que los broncodilatadores de acción breve comienzan a actuar en segundos y su efecto puede durar de 4 a 6 horas. Suelen utilizarse durante las crisis. Los de acción prolongada, en tanto, tardan más en comenzar a actuar, pero su efecto es más duradero. Se toman diariamente y pueden combinarse con corticoides inhalados.
Todo tratamiento debe ser recomendado por un especialista. Automedicarse, en cualquier caso, resulta riesgoso y puede llevar a la muerte del paciente.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA. Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.