Educación

Pruebas del Icfes: Caldas, Quindío, Risaralda, ¿cuál está mejor? resultados del 2019 al 2024

2025-08-09
640 mil persona, incluidas en el Eje Cafeter, se inscrbieron para presentar las pruebas Saber el 10 de agosto del 2025. 
Foto I Archivo I LA PATRIA  640 mil personas, incluidas en el Eje Cafetero, se inscrbieron para presentar las pruebas Saber el 10 de agosto del 2025. 
Óscar Veiman Mejía

El sueño inmediato de Ángeles, estudiante de grado 11 en Villamaría, es lograr un buen puntaje en las Pruebas Saber 11. Y lo siguiente es ingresar a veterinaria en una universidad. "Estoy un poco nerviosa, pero el preicfes que nos dio el colegio, por medio de la Alcaldía, me hace sentir más segura", comenta.

La importancia de este examen es para Ángeles y miles de alumnos en Colombia. También es crucial para alcaldes, gobernadores, ministro y demás autoridades.

Lo dice el Icfes: " es un instrumento de evaluación estandarizada que mide oficialmente la calidad de la educación formal impartida a quienes terminan el nivel de educación media".

Es decir, detrás de cada punto subido o bajado se podría hablar de la gestión desarrollada en enseñanza por los mandatarios, local, regional o nacional. Para hoy están programada la evaluación 2025, correspondiente al calendario A.

 

Movimientos

Un estudio efectuado por el Grupo de Investigación Cultural de la Calidad en la Educación, de la Universidad Nacional sede Manizales, durante cerca de año y medio, recopiló tres millones y medio de datos que incluyó seis años, del 2019 al 2024. Vea más abajo la tabla completa de comparativos de Caldas, Quindío, Risaralda y lso primeors en Colombia. 

La información sobre los 26 municipios a cargo de la Secretaría de Educación de Caldas, es decir sin contar Manizales que tiene autonomía educativa, muestra altibajos y tendencia al alza.

El grupo de investigación sacó conclusiones. Por ejemplo, que Caldas durante el periodo 2019-2024 tuvo una mejora en sus puntajes, pues pasó de un puntaje global promedio de 247,11 en el 2019, a un puntaje promedio de 258,85 en el 2024.

También, se puede observar, como en el 2020 el puntaje aumentó significativamente, pero en el 2021 se redujo hasta llegar casi al mismo puntaje del 2019. Posteriormente, desde 2022, el puntaje se ha mantenido entre 257 y 258.

Ángeles confiesa que en un principio no se interesó demasiado por la prueba, la vio como algo de rutina. "Al principio de este año no había definido una carrera, a pesar de que en mi colegio nos tratan de orientar lo mejor posible sobre nuestros objetivos profesionales".

Germán Albeiro Castaño, exvicerretor de la sede de la U. Nacional en Manizales y líder del Grupo de Investigación Cultural de la Calidad en la Educación de esa institución, analiza: "Lo que el Ministerio de Educación ha planteado es que los departamentos deben situarse por encima de la media. La media está considerada en 250 puntos. Diría uno que es un resultado más o menos bueno, sin ser realmente bueno".

Considera que un departamento que tenga más de 300 puntos puede decir que está haciendo la tarea de manera adecuada. "Es tener como el 60% de los resultados. Lo mismo es válido para cualquier tipo de municipio".

Ángeles, la alumna en Villamaría, y miles de estudiantes; las instituciones educativas; las alcaldías; las gobernaciones con sus secretarías de educación, y al mismo Ministerio tienen hoy una prueba de fuego que podría definir futuros profesionales y calificaciones a las gestiones gubernamentales.

 

Avance en calidad: Gobernación de Caldas

Una vez analizados los resultados de Saber 11, del 2019 al 2024, la Secretaría de Educación de Caldas manifestó que el departamento presenta un avance significativo en calidad.

Lo sustenta en que "al revisar la evolución del puntaje global como entidad territorial certificada se puede evidenciar que el puntaje global pasó de 243 puntos en el 2019 a 251 puntos en el 2024".

Agrega que lo anterior representa un aumento de 8 puntos en los últimos 6 años y un crecimiento sostenido en el puntaje global desde el 2021.

"Al comparar el puntaje global entre los 2023-2024, nótese que Caldas aumentó dos puntos, al pasar de 249 a 251 respectivamente, lo que reafirma la tendencia positiva del desempeño educativo caldense", adiciona la Secretaría.

Además, expone que los resultados globales obtenidos por el departamento para el 2024 han sido los mejores en los últimos años.

Así mismo, expresa: "Si bien su posición nacional en el ranking regresó al décimo lugar en el 2024, la misma del 2019, este hecho no debe interpretarse como un retroceso, sino como una muestra del progreso general del sistema educativo en el departamento".

 

Las estrategias en Caldas

La Secretaría de Educación de Caldas indica que el aumento en el puntaje global de las pruebas saber obedece a estrategias como:

-Las pruebas Quiero Ser-Quiero Saber, juntos por el saber, así como el pre-icfes en razonamiento cuantitativo con apoyo del Sena.

-También la implementación del programa de tutorías para el aprendizaje y la formación integral – PTAFI 3.0, el programa Caldas Got In que apunta a fortalecer las competencias en inglés en los niños de básica primaria, la estrategia de expedición de saberes, el programa departamental de bandas sinfónicas estudiantiles, los proyectos pedagógicos transversales y la estrategia de conectividad en las sedes educativas.

 

-Finaliza que lo anterior se debe continuar construyendo con los rectores y docentes, así como el diseño de nuevas estrategias de innovación pedagógica.

 

-"Eso es para que los resultados en las Saber 11 puedan mantenerse y aumentar a través del tiempo. Así se logra una educación de calidad para los y las jóvenes caldenses".

 

Más conclusiones

El Grupo de Investigación Cultural de la Calidad en la Educación, de la U. Nacional sede Manizales, también concluyó lo siguiente:

Se evidencia un liderazgo de Santander y Boyacá, lo cual confirma la hegemonía educativa, con los mejores puntajes promedios anuales.

La crisis permanente la lideran Chocó, Vaupés y Amazonas, dado que tras seis años se han encontrado en los últimos puestos sin progreso, a excepción del Amazonas.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba