Salud

Día Mundial de las Zoonosis: la importancia de la vacunación y prevención de enfermedades

2025-07-06
Salud
Foto | www.freepik.es | LA PATRIA | Los perros infectados con rabia le trasmiten esta enfermedad a los humanos.
Elizabeth R. Rojas

Hoy, 6 de julio, se conmemora el Día Mundial de las Zoonosis, jornada en la que cada año se recuerda un hecho: en 1885, en igual fecha, se colocó la primera vacuna antirrábica. Lo hizo el científico Louis Pasteur, en un niño de 9 años.

"El menor fue mordido por un perro e infectado por la rabia, una de las enfermedades zoonóticas que aún provoca 59 mil muertes al año en el mundo". El pequeño sobrevivió, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Se entrevistó al médico Diego Sánchez Rodríguez, especialista en medicina interna y enfermedades infecciosas, coordinador del Área de Infectología del SES Hospital Universitario de Caldas. Él habló de las particularidades de las zoonosis y dio algunas recomendaciones al respecto.

"Una zoonosis es una enfermedad infecciosa que los seres humanos contraen, a partir de animales vertebrados. Puede originarse en animales salvajes o domésticos y ser causada por virus, bacterias, hongos y parásitos", dijo el máster en avances en enfermedades tropicales.

Sobre las zoonosis respondió:

 

- ¿Por qué es importante que la población comprenda este concepto?

Porque más del 70% de las enfermedades infecciosas, emergentes en humanos, tienen origen animal. Entender las zoonosis permite prevenir su aparición y propagación mediante buenas practicas, estableciendo medidas generales que permitan disminuir la exposición a microorganismos potencialmente infectantes.

 

- ¿Cuáles son las zoonosis comunes en el país, su definición, señales y causas?

* Toxoplasmosis: se contrae al ingerir quistes del parásito en carne cruda o por contacto con heces de gato. Puede causar síntomas leves o graves, si hay inmunosupresión o embarazo.

* Brucelosis: se adquiere por contacto con animales infectados o productos lácteos no pasteurizados. Produce fiebre, sudoración y malestar general.

* Leptospirosis: transmitida por la orina de roedores y otros animales, como los caninos. Causa fiebre, ictericia e insuficiencia hepatorrenal.

* Rabia: transmitida por mordeduras (principalmente de perros o murciélagos). Provoca encefalitis (inflamación del cerebro) y es mortal, si no se trata rápidamente.

* Fiebre amarilla y dengue: transmitidas por mosquitos. El dengue se ha convertido en una epidemia urbana. Esta última no se considera una zoonosis clásica. Aunque es transmitido por un vector (el mosquito Aedes aegypti), su ciclo principal de transmisión es humano-mosquito-humano, sin requerir un reservorio animal.

* Covid-19: se considera una zoonosis, especialmente, por su origen.

 

- ¿Qué impacto tienen las zoonosis en la salud pública?

Tienen un impacto significativo: pueden causar brotes epidémicos, alta carga hospitalaria y mortalidad. Afectan sectores como la ganadería, la agricultura, el comercio y el turismo. Además, exigen respuestas multisectoriales rápidas y coordinadas para evitar consecuencias globales, como lo demostró la covid-19.

 

Le puede interesar: Por riesgo de rabia humana, emiten alerta sanitaria en municipio de Caldas: una afectada murió

 

- ¿Qué papel juegan las mascotas en la transmisión de enfermedades zoonóticas?

Pueden ser vehículos de infección silenciosa. Por ejemplo:

 

- Gatos: toxoplasmosis, enfermedad por arañazo (Bartonella).

- Perros: rabia y leptospirosis.

- Mascotas exóticas (aves, reptiles, etc): salmonelosis.

 

Por eso, es clave su vacunación, desparasitación y control veterinario regular.

 

- ¿Las enfermedades de este tipo solo son transmitidas por mascotas?

No. Muchas zoonosis provienen de animales silvestres, ganado o vectores (mosquitos, pulgas, garrapatas). Por ejemplo, la fiebre amarilla viene de monos en selvas; y la enfermedad de Lyme, de garrapatas en ambientes rurales. El riesgo va mucho más allá del entorno doméstico.

 

Día Mundial de las Zoonosis: la importancia de la vacunación y prevención de enfermedades

Foto | www.freepik.es | LA PATRIA

Evite que los animales de compañía se suban a su cama. Esto lo acerca a los gérmenes de la mascota.

 

- ¿Qué precauciones deberían tomar quienes trabajan con animales?

* Uso de elementos de protección personal (EPP).

* Vacunación y chequeos médicos periódicos.

* Buenas prácticas de bioseguridad y desinfección.

* Evitar consumo de carne o leche, sin un adecuado proceso.

 

- ¿Cómo evalúa usted el sistema de salud colombiano frente a brotes de enfermedades zoonóticas?

El sistema ha mostrado avances en vigilancia, control de vectores y programas de salud animal, pero persiste la necesidad de fortalecer el enfoque One Health, integrando esfuerzos entre médicos, veterinarios, ecólogos y autoridades. Aún hay brechas en zonas alejadas, fronteras y algunos grupos poblacioneales vulnerables.

 

- ¿Cree que la pandemia por la covid-19 dejó alguna lección en relación con la zoonosis?

Sí. Mostró que un virus de origen animal puede tener un impacto devastador global. Recalcó la necesidad de una vigilancia proactiva, la detección temprana y la cooperación entre sectores.

 

Además: ¿Sabía que el lavado correcto de manos puede salvar vidas?, descubra cómo hacerlo eficazmente

 

- ¿Cuál es su llamado general, como infectólogo, frente a las zoonosis?

Mi llamado es a educar, vigilar y prevenir. Necesitamos una población consciente, un sistema de salud coordinado y una política pública que entienda que la salud humana, animal y ambiental están unidas. Las zoonosis no respetan fronteras, por lo tanto, la vigilancia y cooperación deben ser globales y permanentes.

 

Tenga en cuenta

Día Mundial de las Zoonosis: la importancia de la vacunación y prevención de enfermedades

Foto | Cortesía | LA PATRIA

"El incremento de las zoonosis se debe principalmente a factores humanos como la deforestación, el consumo de carne de animales silvestres, la urbanización descontrolada y la industrialización de la producción animal. La globalización, el cambio climático y el tráfico ilegal de fauna también facilitan la propagación de patógenos. El mal uso de antibióticos en animales favorece la resistencia bacteriana. La falta de acceso a servicios básicos y la débil integración entre salud humana, animal y ambiental, agravan el riesgo y dificultan la respuesta oportuna ante brotes", dijo Diego Sánchez Rodríguez.

 

Génesis

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) detalla que:

 

- De los mil 415 patógenos humanos conocidos en el mundo, 61% son zoonóticos o de origen zoonótico. Estas patologías son responsables de, al menos, 2 mil 400 millones de casos de enfermedades humanas y de 2,2 millones de muertes al año, sobre todo, en las áreas más desfavorecidas del planeta.

- Alrededor del 75% de las enfermedades infecciosas emergentes del ser humano tienen origen animal. Cada 5 nuevas enfermedades humanas que surgen al año, 3 de ellas provienen de los animales.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA. Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba