
Identifique los síntomas de la arritmia: un diagnóstico temprano es crucial para su salud cardiovascular

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte por enfermedades no transmisibles en el mundo y cobran alrededor de 17,9 millones de vidas al año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La arritmia cardíaca, una de ellas.
En Colombia estas condiciones fueron responsables del 27% del total de muertes en 2024 (73 mil personas), según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Los habitantes del país no son ajenos al trastorno referido, que altera el ritmo normal del corazón.
Esta afección ocurre cuando los impulsos eléctricos que controlan los latidos del corazón no funcionan correctamente, lo que hace que latan demasiado rápido, lento o irregularmente.
Uno de los tipos más comunes es la fibrilación auricular, que puede hacer que ciertas cámaras del corazón latan más de 300 veces por minuto, muy por encima del ritmo normal de reposo, que está entre 60 y 100 latidos por minuto. Impide que las cámaras del corazón funcionen correctamente, lo que afecta su capacidad para bombear sangre de manera eficiente.
"Entre los principales factores de riesgo para la enfermedad se encuentran la edad avanzada, tener enfermedades como diabetes, hipertiroidismo o hipertensión arterial; además de tener sobrepeso o fumar”, dijo Marcela Pérez, directora médica de Abbott en Colombia.
Según la experta, los síntomas pueden variar, pero -generalmente- incluyen fatiga, debilidad, dolor en el pecho y dificultad para respirar, lo que afecta significativamente la calidad de vida de quienes los experimentan.
Así es el tratamiento de la arritmia cardíaca
A pesar de la complejidad, existen varias opciones de abordaje para esta condición. Pérez explicó tres de los principales tratamientos disponibles para ayudar a controlar los síntomas y permitir que los pacientes continúen con sus actividades diarias; manteniendo una vida plena:
1. Tratamiento con medicamentos: los fármacos antiarrítmicos son la primera opción para controlar la arritmia y, aunque estos no la curan, ayudan a estabilizar el ritmo cardíaco y reducir los síntomas.
2. Terapia de ablación cardíaca: procedimiento mínimamente invasivo que busca detener los impulsos eléctricos anormales en el corazón que desencadenan la condición. Los expertos utilizan catéteres insertados en el corazón, a través de los vasos sanguíneos principales de la pierna, a nivel de la ingle, para realizar el procedimiento de ablación.
Le puede interesar: Carrera del Corazón en Manizales, una jornada de deporte y solidaridad el próximo 26 de octubre: ¡Inscríbase!
3. Dispositivos implantables: Cuando los medicamentos o la ablación no son suficientes, se utilizan dispositivos como marcapasos, desfibriladores cardioversores o resincronizadores, que representan una alternativa eficaz para controlar esta alteración rítmica.
"La mejora de la calidad de vida se centra en el diagnóstico oportuno y el apoyo médico, incluido el tratamiento adaptado a las necesidades clínicas particulares de cada persona", puntualizó Pérez.
Para reducir su impacto y prevenir futuras complicaciones, según la experta, se recomienda complementar el tratamiento con hábitos de vida saludables como la actividad física regular, seguir una dieta equilibrada, mantener el vínculo con familiares y amigos y acudir a revisiones médicas periódicas.
En los más pequeños de la casa
En el caso de los niños, algunas arritmias están relacionadas con problemas cardíacos estructurales presentes al nacer, posiblemente originados por la genética. Los problemas cardíacos estructurales, como un orificio dentro de la pared del corazón, se conocen como defectos cardíacos congénitos y, a menudo, se asocian con la presencia de arritmia en los niños.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA. Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.