
Los discapacitados de Colombia proponen un nuevo tratamiento para los próximos 10 años: Se unen por su causa

El Quindío, epicentro del Encuentro Nacional del Movimiento de Personas con Discapacidad
Durante esta semana, el departamento del Quindío se convirtió en el escenario del Encuentro Nacional de la Mesa del Movimiento Nacional de Discapacidad, una reunión trascendental en la que participaron líderes sociales, fundaciones, entidades gubernamentales y personas con discapacidad provenientes de todo el país. Este evento busca evaluar, construir y consolidar propuestas que mejoren las condiciones de vida de millones de colombianos en situación de discapacidad.
El Encuentro Nacional de Discapacidad en el Quindío marca un punto de inflexión en la lucha por los derechos de las personas con discapacidad en Colombia. Más que un evento, representa un ejercicio de ciudadanía activa y un llamado urgente a que el Estado cumpla su obligación constitucional de garantizar la participación real y efectiva de esta población en la construcción de las políticas públicas que definen su futuro.
Un espacio para la evaluación y la propuesta
Este encuentro, liderado por la Mesa Nacional del Movimiento de Discapacidad, está conformado por seis federaciones y entidades que trabajan activamente por los derechos y el bienestar de esta población. La jornada se ha centrado en evaluar el impacto de las políticas públicas actuales, escuchar inquietudes de las comunidades y aportar insumos clave para la construcción de la Política Nacional de Discapacidad 2025–2036.
Según Don Julio, uno de los coordinadores del evento a nivel nacional, la participación ha sido destacada. “Hemos contado con la presencia de entidades como el Ministerio de Transporte, Ministerio de la Igualdad, Ministerio de Educación y la Procuraduría, además de las seis federaciones que representan a la población con discapacidad a nivel nacional”.
Falta de participación real: una preocupación constante
Uno de los temas centrales del encuentro ha sido la crítica hacia el proceso actual de formulación de políticas públicas en discapacidad, especialmente en relación con la construcción del nuevo CONPES (Documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social), que debería reflejar las necesidades reales de esta población.
“Lamentablemente, el Estado reduce las políticas públicas a un CONPES con una metodología que inhibe la participación real. La participación no es solo informar, es permitir el análisis y la propuesta en los documentos finales”, afirma Don Julio.
Este señalamiento evidencia una problemática histórica: la falta de inclusión efectiva de las personas con discapacidad en los procesos decisorios que los afectan directamente.
Diagnósticos desactualizados y poca vigilancia
Durante el evento, también se discutieron los recientes informes presentados por la Contraloría General de la República y otras entidades, los cuales evaluaban políticas que ya han perdido vigencia, como la del año 2022.
Desde el Movimiento Nacional de Discapacidad se critica que estos informes lleguen tarde y sin un monitoreo constante, lo que impide ajustar las estrategias durante la ejecución del plan.
“Las entidades de control deben estar presentes durante toda la implementación de una política pública, no solo cuando finaliza”, reclamó Don Julio.
Avances hacia el Plan Decenal de Discapacidad 2025–2036
Uno de los logros más importantes del encuentro es el desarrollo de mesas de trabajo regionales y temáticas, donde los participantes construyen la hoja de ruta que marcará la política pública en los próximos diez años. Ya desde la tarde del jueves comenzaron a escucharse propuestas por parte de los representantes de las distintas organizaciones.
Estas mesas abordarán temas como:
-
Accesibilidad en el transporte
-
Inclusión educativa
-
Inserción laboral
-
Participación política
-
Acceso a la salud y la rehabilitación
El objetivo es consolidar una propuesta integral que será presentada ante el Comité Nacional de Discapacidad para su validación y ejecución en el periodo 2025–2036.
Reconocimiento al apoyo institucional
Finalmente, los organizadores agradecieron el respaldo de la Gobernación del Quindío, la Alcaldía de Armenia y las diferentes entidades públicas que han hecho posible este encuentro, no solo desde lo logístico, sino desde su disposición al diálogo y construcción colectiva.
Datos clave del Encuentro Nacional de Discapacidad en Quindío
AspectoDetalles
LugarArmenia, Quindío
Duración3 días
ParticipantesMás de 100 líderes y representantes de fundaciones y federaciones
Instituciones presentesMinisterios de Transporte, Igualdad, Educación, Procuraduría General, entre otros
Objetivo principalConstruir el Plan Decenal de Discapacidad 2025–2036
Organizador principalMesa Nacional del Movimiento Nacional de Discapacidad
* Esta información es producto de la alianza entre el periódico LA PATRIA y el Canal Regional Telecafé.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.
El Quindío lidera la construcción del nuevo Plan Nacional de Discapacidad 2025–2036
Críticas al Gobierno por falta de diálogo en política de discapacidad