Salud

Presentan el Atlas 2025 de Cuidados Paliativos en Manizales: avances y desafíos en la atención

2025-10-31
Salud
Fotos | Elizabeth R. Rojas | LA PATRIA // Así se vio la primera jornada de la II Cumbre Latinoamericana de Cuidados Paliativos en el SES Hospital Universitario de Caldas. Asistieron profesionales de varios países.
Elizabeth R. Rojas

El Atlas de Cuidados Paliativos en las Américas 2025 se conoció, este 31 de octubre, en el SES Hospital Universitario de Caldas. Ocurrió en el auditorio Mauricio López Villegas de la institución.

Este se presentó durante la II Cumbre Latinoamericana de Cuidados Paliativos, que acaba mañana (1 de noviembre). Es un documento desarrollado por el Observatorio Global de Cuidados Paliativos Atlantes del Instituto Cultura y Sociedad (ICS), de la Universidad de Navarra, que ha evaluado los 35 países del continente.

Los cuidados paliativos tienen que ver con un enfoque integral en la atención en salud, que busca mejorar la calidad de vida de las personas que enfrentan enfermedades crónicas o que amenazan su vida.

LA PATRIA conoció que este informe se realizó con la colaboración de la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos (ALCP), la Worldwide Hospice Palliative Care Alliance (WHPCA) y la International Association for Hospice and Palliative Care (IAHPC).

"El Atlas es el primero que analiza, a través de indicadores de desarrollo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estado de los cuidados paliativos en todo el continente, mostrando una región marcada tanto por el progreso, como por la persistencia de desigualdades", se leyó en un comunicado.

Según los investigadores, aunque algunos países hayan avanzado en la integración y desarrollo de los cuidados paliativos, muchos carecen de políticas firmes, servicios, formación y medicinas, especialmente, en atención primaria y áreas rurales.

 

La mirada local a los cuidados paliativos

Paola Ruiz, coordinadora y líder de la Unidad de Cuidados Continuos del SES, resaltó la relevancia simbólica y práctica de que Manizales fuese la sede de dicha cumbre. Considera que consolidó a la región como un referente en el desarrollo y expansión de esta área.

Ruiz detalló que el encuentro buscó generar un espacio de diálogo entre expertos, para evaluar los progresos alcanzados y plantear estrategias conjuntas que fortalezcan los sistemas de atención a pacientes.

 

Le puede interesar: Conozca a Paola Ruiz, la médica manizaleña que habla de cuidados paliativos en el mundo

 

Para Ruiz, la presentación del Atlas en la ciudad representa un logro trascendental. Afirmó que se demuestra así la capacidad de organización de su gente y su compromiso con la excelencia en salud.

La médica destacó que el SES ha sido pionero en implementar, en la región, un modelo centrado en mitigar el sufrimiento humano. Según su análisis, se ha logrado integrar el cuidado paliativo, demostrando que es posible brindar un servicio costo-efectivo, equitativo y humano.

"Los cuidados paliativos requieren, ante todo, una sensibilidad muy alta del personal, donde esté dispuesto a evitar el sufrimiento innecesario", añadió Óscar Jaramillo, director de Educación e Investigación del SES.

Él considera que la esencia de los cuidados paliativos radica en la empatía y la sensibilidad de los profesionales. Destaca que este tipo de atención se enfoca en aliviar el sufrimiento cuando los tratamientos curativos ya no son posibles.

 

Concepto internacional en cuidados paliativos

Vilma Tripodoro, investigadora del Atlantes Global Observatory of Palliative Care, centro colaborador de la OMS, participó en la Cumbre: "Vinimos a presentar este Atlas, que incluye Latinoamérica, Norteamérica y el Caribe. Nunca los evaluados todos juntos antes".

Ella celebró que este trabajo permita una visión regional integral, destacando la importancia de reconocer tanto las similitudes como las diferencias entre las naciones del continente. Considera que este encuentro marca un paso fundamental para pasar del diagnóstico a la acción, avanzando hacia una cobertura universal.

"Hay algunos países que tienen mayor desarrollo, como Chile, Uruguay y Costa Rica. Un 48% de los países latinoamericanos están en un nivel establecido, lo cual es una buena noticia. Colombia está entre ellos, con avances importantes en la monitorización de sus progresos", dijo la argentina.

La especialista subrayó que, aunque los avances son evidentes, persisten desigualdades en la región. Destacó la necesidad de fortalecer la medición y evaluación del desarrollo paliativo en cada país, como base para la mejora continua y la consolidación de políticas públicas efectivas.

"Uno de los desafíos más grandes es la educación. Ningún país en Latinoamérica tiene una formación obligatoria en cuidados paliativos en todas las carreras de salud. Menos del 10% de las facultades lo incluyen".

Ella concluyó que la educación y la formación profesional son pilares para garantizar atención de calidad. Añadió que "es urgente asegurar el acceso equitativo a medicamentos esenciales y fortalecer la voluntad política para priorizar estos servicios, más allá de las limitaciones económicas".

 

Presentan el Atlas 2025 de Cuidados Paliativos en Manizales: avances y desafíos en la atención

Paola Ruiz, médica.

 

Presentan el Atlas 2025 de Cuidados Paliativos en Manizales: avances y desafíos en la atención

Vilma Tripodoro, investigadora.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA. Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba