
¿Qué es el asma y cómo afecta a los menores de edad en temporada fría?, léalo aquí y siga recomendaciones

Las lluvias que caen en Manizales, por estos días, han incrementado los cuadros respiratorios en la población. A los servicios de urgencias de distintas instituciones de la ciudad, se les ha multiplicado la consulta por esto. Pacientes asmáticos, sobre todo niños, han requerido ayuda especializada.
El asma, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una enfermedad crónica que afecta en todas las edades: "se debe a la inflamación y a la contracción de los músculos que rodean las vías respiratorias, las cuales dificultan la respiración".
Álvaro Augusto Zuluaga, experto en rehabilitación cardiopulmonar, subrayó que se trata, además, de una hiperactividad de los bronquios que se inflaman y producen moco en exceso, obstruyendo a quien la padece.
“El espasmo genera síntomas como tos persistente, silbidos al respirar y sensación de ahogo”, afirmó el especialista, que también es terapeuta respiratorio. Dijo que esta condición puede tener origen genético o desarrollarse por factores alérgicos externos, como el polvo, el frío o los malos olores.
Desde lo teórico con el asma
El profesional respondió:
- ¿Cómo se clasifica el asma y cuáles son los grados de severidad?
El asma se clasifica por la frecuencia de las crisis. Hay personas que presentan una crisis mensual, otras dos o tres veces por semana; y algunas diariamente. Esta frecuencia permite determinar la gravedad de la enfermedad. Cada paciente vive el asma de manera diferente, lo que obliga a un tratamiento individualizado.
- ¿A qué población afecta más el asma?
El asma se ve en adultos, pero tiene mayor incidencia en los niños. Por ello, recomiendo a los padres estar atentos a los factores que puedan desencadenar las crisis, como una alimentación inadecuada, exposición a alérgenos ambientales y cambios bruscos de temperatura. El control de la enfermedad requiere tratamiento médico continuo y una rutina de cuidado del entorno.
- La automedicación, para nadie...
A menudo los padres confunden el asma con una infección respiratoria y administran antibióticos innecesarios. El asma rara vez presenta fiebre, pero sí dificultad respiratoria y tos persistente. Los antibióticos no tienen efecto sobre este tipo de crisis. Cada niño debe ser evaluado por su entorno y su historia clínica, especialmente, si vive en climas distintos como
Manizales, Bogotá o la costa.
- ¿Qué tal le va a los asmáticos en Manizales?
En Manizales el clima frío, la humedad y la ceniza volcánica son factores que agravan la condición asmática. Recomiendo a los padres mantener las casas aireadas, revisar que no haya humedad, limpiar frecuentemente los cuartos, evitar el uso de peluches y reducir el polvo. Hay que controlar el contacto con mascotas, en caso de que el niño sea alérgico.
Le puede interesar: ¿Qué es la fibrosis quística y qué tan complicado puede ser su diagnóstico?, entérese aquí
- ¿Qué cuidados deben tener los padres de niños asmáticos?
Cuando el niño realiza actividades físicas o sale a la calle, se debe evitar exponerlo directamente al frío. Hay que cubrir al niño adecuadamente sin exagerar. No se trata de abrigarlo con cobijas, sino de usar ropa adecuada y permitir que su cuerpo regule la temperatura.
- ¿Qué se puede hacer desde casa para ayudar al paciente?
Podrían ser vaporizaciones caseras:
- Remolacha y eucalipto: "Se hierve una pequeña remolacha picada con un puñado de hojas de eucalipto en agua caliente. Se inhala el vapor en la habitación sin cubrirse".
- Solo eucalipto: "Una taza de agua con eucalipto hervido, para inhalar, puede ayudar mucho".
- Botón de pino: "Se prepara igual que la vaporización de eucalipto. Este puede conseguirse en un expendio de ramas en la plaza de mercado".
Estas prácticas deben realizarse en la noche, permitiendo que el vapor permanezca en la habitación para facilitar la respiración del menor.
- ¿Ejercicios como la natación afectan a los asmáticos?
Contrario a lo que se piensa, la piscina es una de las mejores actividades para la rehabilitación pulmonar. Lo importante es evitar los cambios bruscos de temperatura antes y después de nadar. Si se controla el ambiente y se abriga adecuadamente al niño, la natación es muy beneficiosa.
Foto | Elizabeth R. Rojas | LA PATRIA
Los cítricos como la naranja, el limón y la mandarina fortalecen el sistema de los asmáticos. Pero les conviene ingerir uvas, manzanas, piña, guayaba y fresas.
- ¿Qué tipo de alimentación se recomienda para niños con asma?
Sugiero eliminar ciertos alimentos que estimulan la producción de moco, hay que evitar los lácteos, embutidos, enlatados, azúcares refinados, pan y productos con gluten. Estos alimentos aumentan la inflamación y la reacción alérgica en el cuerpo.
- La atención, individualizada...
Cada caso de asma debe manejarse de forma individual. El entorno, los hábitos de vida y la historia clínica del menor son fundamentales para diseñar un tratamiento efectivo. Es clave la educación familiar, el acompañamiento profesional y la prevención desde el hogar.
Además: Coronavirus persistente: lo sufrieron el 10% de los enfermos que desarrollaron la afección
El asma llega a ser mortal
El asma, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una enfermedad que se diagnostica y se trata menos de lo que se debiera, sobre todo, en los países de ingreso bajo y mediano: "si no se trata correctamente puede causar trastornos del sueño, cansancio durante el día y problemas de concentración".
Tenga en cuenta que cuando una persona asmática presenta síntomas intensos, "puede necesitar atención urgente y, en ocasiones, requerir hospitalización para someterse a tratamiento y seguimiento. En los casos más graves, el asma puede causar la muerte".
Tratamiento
El asma no tiene cura, solo tratamiento. Es una condición con la que los pacientes suelen batallar toda su vida. Para abordarla se suelen usar inhaladores, que llevan los fármacos directamente a los pulmones (la frecuencia va a depender de cada enfermo y del conocimiento médico).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los inhaladores pueden contener dos tipos de fármacos:
- Broncodilatadores: Abren las vías respiratorias y alivian los síntomas.
- Corticosteroides: Reducen la inflamación de las vías respiratorias y, de ese modo, alivian los síntomas reduciendo el riesgo de que se produzcan crisis asmáticas intensas, que puedan producir la muerte.
Foto | Elizabeth R. Rojas | LA PATRIA
Álvaro Augusto Zuluaga.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.