Salud

¿Tiene olvidos preocupantes?, conozca cuándo buscar ayuda por deterioro cognitivo

2025-09-14
Salud
Foto | www.freepik.es | LA PATRIA | Acompañe a los adultos mayores y observe si hay señales de deterioro cognitivo.
Elizabeth R. Rojas

"El deterioro cognitivo se da cuando la persona realmente tiene una condición degenerativa. Es decir, cuando ya empezó formalmente su proceso de perder todas sus funciones o capacidades mentales".

La premisa anterior es de la psicóloga María Rocío Acosta Barreto, magíster en neuropsicología y docente adscrita a la Universidad San Buenaventura de Bogotá. Ella hizo algunas precisiones sobre este asunto para los lectores de LA PATRIA.

Ella, doctora en psicología, instó a no usarlo como un término coloquial. Dijo que no solo es propio de adultos mayores: "Ya cuando hablamos de un deterioro formal, nos referimos a personas que por una condición genética o por malos hábitos en la vida, empezaron a perder esas funciones cognitivas".

La experta referenció una investigación liderada desde Medellín, que mostró que personas incluso desde los 40 años podían presentar deterioro por una causa netamente hereditaria. Mencionó que esto también puede darse, si alguien ha tenido un antecedente neurológico importante, como un trauma craneoencefálico o un accidente cerebrovascular, siendo jóvenes.

"Habitualmente lo relacionamos más con adultos mayores, porque es más fácil que se presente en esa edad. No es tan frecuente en los jóvenes, pero el riesgo está y puede pasar en cualquiera".

 

Tenga en cuenta y asesórese

A Acosta se le preguntó por lo que caracterizaba el deterioro cognitivo, por esos síntomas que deben llamar la atención y conducir a buscar ayuda en el menor tiempo posible para bienestar del paciente.

"Como docente, que se elimine de mi memoria información relevante para mi profesión. O que empiece a olvidar los nombres de los miembros de la familia o a no reconocer amigos o familiares".

 

Le puede interesar: Envejecer con salud mental: consejos a tener en cuenta en el cuidado de adultos mayores

 

Otro signo, aseguró, es la desorientación -sobre todo- en el espacio: visitar lugares muy conocidos y no reconocerlos; y cambios en la capacidad de análisis y resolución de problemas, con respuestas atípicas, excesivamente emocionales o apáticas.

"Cuando hay un componente genético, el riesgo es mayor. Más si no viene solo de papá o mamá, sino también de generaciones anteriores (abuelo, bisabuelo, tatarabuelo). Eso aumenta el riesgo de desarrollar un trastorno neurocognitivo".

Ella agregó: "Pero si mi papá tuvo deterioro asociado a malos hábitos, como el exceso en la ingesta de alcohol, mala alimentación, enfermedades por falta de cuidado; el problema es de él y no necesariamente heredable".

La genética clave es, según la profesional, aquella que se repite en varias generaciones, aunque a veces puede saltarse una.

Acosta explicó lo que deben hacer las redes de apoyo o los cuidadores, cuando noten olvidos o deterioro. Dijo que el primer paso es acudir a neurología, área de la medicina por la que se evaluará al paciente, a partir de exámenes de sangre y neuroimágenes. A estos también se les suele aplicar una evaluación cognitiva realizada por neuropsicología.

"Se establece un perfil, según la escolaridad y ocupación de la persona. Con eso se determina si los cambios cognitivos son propios de la edad, si están asociados a factores emocionales o atencionales o si realmente ya hay un deterioro cognitivo".

Cuando se tiene un diagnóstico claro, el siguiente paso es recibir asesoría para saber cómo manejar y estimular al familiar y cómo organizarse como familia para acompañarlo en el proceso.

 

¿Tiene olvidos preocupantes?, conozca cuándo buscar ayuda por deterioro cognitivo

 

De los hábitos y las estrategias

Estrategias como el rompecabezas, sopas de letras, sodokus, para estimular la memoria no siempre funcionan. Acosta dijo que sirven, si se combinan con otras actividades. Ayuda un poco, pero no previene el deterioro en si.

"A eso hay que sumarle buenos hábitos alimenticios, ejercicio, manejo de emociones, una vida activa y buen sueño. Todo esto ayuda a constituir la reserva cognitiva. Algo fundamental es aprender cosas nuevas, especialmente, aquello que siempre quisimos. Eso mantiene activa la parte cognitiva".

La experta añadió: "Lo ideal es empezar desde joven, aunque también en adultos mayores sirve elegir actividades que realmente interesen. No tiene sentido imponerles el pintar mandalas, si nunca les gustaron".

 

No se preocupe por cualquier olvido

Es normal perder objetos de uso diario, dejar el celular o las llaves dentro de la casa o el carro, quedarse en blanco en un examen o exposición (pasa por la presión y la ansiedad) o olvidar lo que le acaban de decir, sobre todo, si está atendiendo varias cosas a la vez.

 

Además: Un envejecimiento saludable empieza a los 20 años, conozca las razones

 

¡Ponga en práctica!

Proteja su memoria, siguiendo estos siete hábitos:

 

1. Haga ejercicio con frecuencia: Practicar al menos 150 minutos de actividad aeróbica a la semana (caminar, nadar o montar bicicleta) reduce hasta en un 35% el riesgo de deterioro cognitivo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

2. Estimule la mente: Leer, aprender un idioma o tocar un instrumento fortalece la neuroplasticidad y crea una reserva cognitiva que protege frente al envejecimiento.

3. Coma balanceadamente: La dieta mediterránea, basada en frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, pescado, aceite de oliva y frutos secos, disminuye el riesgo de Alzhéimer. En cambio, azúcares y ultraprocesados aceleran la inflamación cerebral.

4. Tenga un sueño reparador: Dormir menos de seis horas eleva el riesgo de Alzhéimer, mientras que el descanso profundo consolida recuerdos y limpia toxinas del cerebro.

5. Maneje las emociones: El estrés, la ansiedad y la depresión dañan el hipocampo, por eso se recomienda desarrollar técnicas como meditación o mindfulness que ayudan a proteger la memoria.

6. Dígale sí a una vida social activa: Conversar, compartir y participar en grupos funciona como un gimnasio cognitivo y reduce el impacto del aislamiento.

7. De los pasatiempos: Bailar, pintar o hacer jardinería no son simples pasatiempos, estos refuerzan la motivación, la coordinación y la memoria procedimental.

 

¿Tiene olvidos preocupantes?, conozca cuándo buscar ayuda por deterioro cognitivo

Esto dijo María Rocío Acosta Barreto, psicóloga magíster en neuropsicología y docente adscrita a la Universidad San Buenaventura de Bogotá: 

 

- "La pérdida de memoria no necesariamente constituye una alteración. Olvidar es funcional y adaptativo: ayuda al cerebro a limpiarse de información que no necesita".

- "Ciertos olvidos son normales. Si queremos conservar información, debemos crear estrategias para mantenerla. Pero también debemos estar tranquilos, porque nuestro cerebro necesita ese proceso de higiene y no mantener todo presente".

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA. Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba