
Envejecer con salud mental: consejos a tener en cuenta en el cuidado de adultos mayores

"Envejecer con salud mental es llegar a esta etapa con independencia, satisfacción personal, redes de apoyo, grupos de amigos y con capacidad de seguir haciendo actividades que se disfrutan, que también representen un reto cognitivo. Es lograr equilibrio emocional, incluso frente a momentos difíciles".
La premisa anterior es de la psicóloga Patricia Montaña Betancur, coordinadora de proyectos del Colegio Colombiano de Psicólogos. La especialista participó, el pasado martes, del Seminario de Salud Mental y Actividad Física: Perspectivas para un envejecimiento saludable. Se llevó a cabo en el auditorio Hernando Aristizábal Botero de Confa.
En su ponencia Salud mental y salud cognitiva en los mayores y más mayores, la neuropsicóloga habló de los desafíos que las personas de la tercera edad enfrentan en Colombia.
En Caldas, donde hay una de las poblaciones más envejecidas del país, la experta propone una ruta clara camino al bienestar de esta población: autocuidado, atención oportuna y romper los mitos sobre la vejez.
Lo fundamental para protegerlos
La profesional respondió:
- ¿Por qué es urgente hablar de salud mental en adultos mayores?
Porque estamos envejeciendo como sociedad. Departamentos como Caldas, Antioquia, Valle del Cauca y Bogotá tienen una alta proporción de adultos mayores. Necesitamos formar cuidadores y promover el autocuidado. A los 60, 70 u 80 años todavía es posible hacer ejercicio, alimentarse bien, socializar, tomar medicamentos a tiempo y mantener un proyecto de vida.
- ¿Cuáles son los problemas mentales más frecuentes en los mayores?
Depresión, trastornos de ansiedad y aislamiento social. Esta etapa está marcada por cambios físicos, pérdida de roles, duelos, jubilación, enfermedades y bajos ingresos. Todo eso exige una atención permanente y redes de apoyo sólidas.
Le puede interesar: Salud mental en el envejecimiento: cómo entender y superar los cambios físicos
- ¿Cómo se manifiestan esos problemas en un adulto mayor?
Pueden dejar de dormir bien, perder el apetito, aislarse, no querer hablar. Algunos sufren duelos no resueltos, como la muerte de un cónyuge o un hijo. Esos síntomas, cuando no se atienden, pueden permanecer por meses o incluso años, y derivar en depresiones profundas.
- ¿Qué señales deben alertar a las familias?
Pérdida de sueño, llanto frecuente, falta de apetito, aislamiento y desinterés por lo que antes disfrutaban. También cuando hay confusión, fallos de memoria o desorientación. Estas señales deben motivar a las familias a buscar ayuda profesional y acompañar a sus mayores.
- ¿El deterioro cognitivo es una consecuencia inevitable del envejecimiento?
No. Muchos adultos mayores tienen excelente funcionamiento cognitivo. No podemos normalizar la pérdida de memoria. Sí pueden existir olvidos asociados a duelos, aislamiento o trastornos del sueño, pero no necesariamente indican demencia. Por eso es tan importante consultar a tiempo.
- ¿Qué se puede hacer para prevenir el deterioro cognitivo?
Actividades como leer, hacer rompecabezas, aprender algo nuevo, jugar, hablar, socializar. Todo eso estimula el cerebro. Lo ideal es que las actividades vayan aumentando en dificultad y no sean repetitivas. También la actividad física, el ritmo, la coordinación y la estimulación sensorial juegan un papel importante.
Foto | www.pexels.com | LA PATRIA
Jugar en pareja puede ayudar a los adultos mayores a superar la soledad.
- ¿Cómo influye la situación económica en la salud mental de los adultos mayores?
Muchísimo. Muchos no acceden a una pensión ni tienen ingresos fijos. Terminan siendo sostenidos por sus hijos o viviendo solos en condiciones difíciles. Además, los hogares de caridad son insuficientes y el sistema de salud no alcanza a cubrir todas sus necesidades.
- ¿Estas condiciones pueden llevar al suicidio en adultos mayores?
Sí. Cuando la depresión no se atiende, el riesgo aumenta. Por eso insistimos en que la comunidad esté alerta. Un comentario, una conversación o una actitud amorosa puede marcar la diferencia y ayudar a una persona a buscar apoyo y salir del aislamiento.
No es solo de jóvenes: Entendiendo la distimia: síntomas y opciones de tratamiento para una vida plena
- ¿Cuál es el rol de la familia frente al envejecimiento?
Debe ser activa. No se trata solo de permitir que los mayores se queden en casa, sino de motivarlos a salir, conversar, hacer actividades, socializar. La familia es clave en la prevención del deterioro emocional y cognitivo.
- ¿Qué propone para una vejez activa y sana?
Autocuidado en todos los niveles: físico, emocional, cognitivo. Hacer ejercicio, asistir a los controles médicos, seguir los tratamientos, tener buenas rutinas de sueño y alimentación. Y algo muy importante: participar en voluntariados. En Manizales, por ejemplo, hay muchas instituciones que necesitan personas mayores activas. Eso fortalece la autoestima, el cerebro y el tejido social.
Ilustración | LA PATRIA
La estimulación cognitiva no es solo sopas de letras. Aprender un nuevo idioma, hacer ejercicio rítmico, leer, socializar, bailar y participar en grupos son estrategias efectivas.
Tenga en cuenta
Dormir mal, dejar de comer, aislarse, llorar con frecuencia y perder interés por las actividades habituales pueden ser síntomas de una depresión. La familia debe estar atenta y no dudar en consultar con profesionales en psicología o salud mental.
¡Usted no está solo!
La Secretaría de Salud Pública recuerda a los habitantes del municipio su estrategia Estamos contigo, con la que ofrece acompañamiento psicológico gratuito a quien considere necesitarlo: Línea 123, opción 3, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Centros de Escucha: 320 562 0449.
Foto | Cortesía | LA PATRIA
“Envejecer con bienestar es posible si se actúa a tiempo”: Patricia Montaña Betancur.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA. Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.