
"Creer en las empresas, creer en el capitalismo": análisis de este caldense experto en economía

En muchas ocasiones las empresas son concebidas como simples lugares físicos en donde se produce un bien o servicio cualquiera, pero en ningún momento se reflexiona desde su papel en el funcionamiento del sistema económico y social.
Las empresas y los empresarios son un agente económico que produce los bienes y servicios que las personas consumen para satisfacer sus necesidades y deseos, es decir, por medio de una acción no propiamente de benevolencia de las empresas, sino de búsqueda de un bienestar económico, logran mejorar la calidad de vida de las personas, en un proceso que involucra el uso de las mismas como factor de producción en la sociedad a cambio de una remuneración económica basada en la productividad individual y sectorial y el valor subjetivo de los bienes o servicios en el mercado, generando un círculo virtuoso de producción, distribución y consumo de la riqueza.
De esta forma, las empresas son el eje fundamental del sistema capitalista, un sistema de cooperación y organización social, basado en la satisfacción del consumo de las personas, desde los pilares de la economía de mercado y la competencia, la propiedad privada y las libertades individuales.
Las empresas, como agente privado en la economía, son productoras de riqueza y a su vez distribuidoras de esa riqueza a través del mercado de trabajo, representando la principal fuerza de demanda laboral por su rol de inversión privada productiva en los territorios y el mecanismo indirecto para generar ingresos en la sociedad, variable clave para desencadenar la lucha contra la pobreza en el sistema.
Esas conexiones entre crecimiento y desarrollo económico y progreso social muestran evidencia de que el tejido y la madurez empresarial están correlacionados con los indicadores de empleabilidad, productividad y competitividad de las economías, y sus niveles de avance en variables del desarrollo institucional y humano.
Baja la informalidad
Una señal clara de la importancia de las empresas en la sociedad son los altos niveles de informalidad laboral y relativa importancia de la posición ocupacional de cuenta propia en Colombia, que determinan la calidad de vida de las personas, en lo económico y social individual, y tensionan las políticas de inversión pública desde los sistemas de protección social. El autoempleo (40% ocupados) y la informalidad laboral (superior al 50%) en Colombia son el reflejo de una baja capacidad del tejido empresarial.
Para Manizales, las cifras de autoempleo son inferiores al 23% y a informalidad laboral por debajo del 35%, logrando estar en el ranking entre las ciudades más formales de Colombia, puesto que comparte con Bogotá y Medellín, centros económicos del país con 7,9 y 2,6 millones de habitantes respectivamente.
Sí, Manizales en el top 3 con menos de 500 mil habitantes y representando menos del 1% del PIB nacional. Y, sorpresivamente cerca del 38% de los ocupados en Manizales trabajan en unidades de 100 o más personas, es decir, grandes empresas, y se ubica entre las ciudades con menores proporciones de autoempleo en Colombia y entre las primeras de mayor ocupación en empresas grandes.
Dónde están los ocupados
Y, cruzando el tamaño empresarial en la ciudad con otras variables socioeconómicas de los ocupados, se muestra que en las grandes empresas sobresalen actividades económicas de ocupación de sectores industriales y servicios de alto valor agregado, mayor absorción de ocupados con mejor capital humano y más altos índices de contratación laboral formal e ingresos laborales.
Más del 63% de los ocupados en grandes empresas tienen nivel de formación en educación superior, 99% contrato escrito y 98% con afiliación a pensión; el ingreso laboral es 1,9 veces más en promedio con respecto a los micronegocios (con rangos distintos según el nivel educativo del trabajador) y menores brechas en el ingreso laboral por hora entre hombres y mujeres.
Si usted cree en las estadísticas, debe empezar a creer en el papel protagónico de las empresas. Si cree en las empresas, debe respetar la propiedad privada, la economía de mercado y la iniciativa individual. Y, si usted cree en todo lo anterior, bienvenido a defender el capitalismo.
* Director de la Escuela de Economía, Finanzas y Sostenibilidad – Universidad de Manizales.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.