Creer en Caldas

Cultura viva en Supía: la danza tradicional y la música, bajo el Cerro Carbunco

2025-09-04
Gladys, de blanco en el centro, lleva 30 años al frente del grupo que combina danzas y chirimía.
Fotos | Freddy Arango | LA PATRIA Gladys, de blanco en el centro, lleva 30 años al frente del grupo que combina danzas y chirimía.
Óscar Giraldo

El Cerro Carbunco es el escenario de fondo para que la comunidad indígena de Dosquebradas, en el resguardo Cañamomo - Lomaprieta, en Supía, recuerde cada martes las danzas típicas y los sonidos tradicionales a través grupo cultural Recuperación Dosquebradas.

Allí, bajo el mando de María Gladys Largo Hernández, niños, adolescentes y adultos bailan al compás de la música de la chirimía y de las canciones de los hermanos Reyes, reconocidos autores del sector.

La cita es imperdible, no solo para los habitantes de Dosquebradas, sino también para las comunidades vecinas. Quienes alguna vez hicieron parte de los grupos, hoy llevan a sus hijos, quienes quieren continuar con el legado.

Y que lo diga doña Gladys, cuyos descendientes y otros familiares cercanos decidieron acompañarla en su lucha por preservar los bailes y sonidos. Fue un arrebato de ella lo que llevó, no solo a crear este espacio, sino también a ganar reconocimiento nacional.

A 31 años del inicio

Corría 1994, cuando se celebraba el Día de La Familia, en medio de comidas y bebidas, que ella decidió bailar el Sanjuanero, un tradicional bambuco que llamó la atención de otros asistentes. Desde ahí le pidieron que continuara y animada decidió "echar para adelante".

"Entonces empecé investigar danzas dentro del territorio y me di cuenta que había una cantidad de danzas que estaban como por allá escondiditas, entonces decidí sacarlas, empecé a investigar los mayores y empecé a crear con las historias que me contaban", explica Gladys.

Y como esto es de familia, recuerda a su hijo Yoryi Hernández, quien estando en su vientre empezó a sentir la fiesta de las tamboras. Desde pequeño les fue cogiendo cariño y hoy es dinamizador de danzas en el Resguardo y el Consejo Regional.

Su más reciente creación fue la chirimía femenina, que surgió hace 4 meses. De ella hace parte Gloria Nancy Valencia, aunque para ella no es algo nuevo, pues ya son 22 años integrando la agrupación.

"Soy autora, compositora de cuadrilla, cuadrillera y dancera. Soy la coordinadora de la chirimía Ritmos de mi Tierra. Este nombre hace conexión con el entorno y la naturaleza. Como mujer, es muy importante este proceso porque fomenta la autoridad, la autonomía, esos procesos bonitos, para que no se pierda esa conexión con los los tambores, los sonidos, las maracas, la flauta", remarca Gloria.

Para mantener el legado

"Soy una nativa de este territorio, orgullosa de mi raza y de mi territorio. Soy una pregonera incansable del arte y la cultura de mi comunidad y de mi territorio. Me encanta ver una puesta en escena de todo lo que yo hago, ver los niños y las niñas felices, es lo que me motiva en la vida para hacer mi trabajo con mucho amor y de manera desinteresada", asegura Gladys.

Ella considera que su misión principal es fortalecer la riqueza cultural que está en vía de extinción. No solo busca mantenerla a flote con danza y música, sino también con vestuario y comidas tradicionales, legados heredados de sus padres.

Cada expresión tiene un significado. La chirimía, porque representa la naturaleza, el silbido del viento y el trinar de los pájaros, a través de las flautas. El tambor, guardián de la tradición, símbolo de la energía espiritual y la emoción del que lo toca.

La danza, porque es una manifestación arraigada a las tradiciones que vienen de generación en generación, y también porque es una conexión entre el ser humano, el cosmos, la naturaleza y la armonía con todo lo que nos rodea.

Iván Elías Gaspar Ramírez, cabildante de Dosquebradas, aplaude la labor de Gladys, no solo por representar a las 32 comunidades del resguardo ante la región. También por lo que muestra ante el mundo, y por la semilla que ha ido sembrando hasta en los más pequeños.

Ganadores en el 2023

La agrupación está inscrita en la Red Nacional de las Artes Indígenas de Pueblos Originarios de Colombia. Fue ganadora de estímulos nacionales del Ministerio de la Cultura, las Artes y Los Saberes en el 2023.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApppara que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba