Creer en Caldas

Revolución Roja en Manizales: las mujeres que derriban mitos sobre la menstruación

2025-09-07
Juliana Toro y Ana Bolena están detrás de la iniciativa Revolución Roja que recorre Caldas hablando de menstruación, regalando copas y toallas reutilizables. En la IE La Trinidad entregaron copas, cartillas informativas y toallas reutilizables a las mujeres de la institución. 
Fotos l Luis Trejos l LA PATRIA  Juliana Toro y Ana Bolena están detrás de la iniciativa Revolución Roja que recorre Caldas hablando de menstruación, regalando copas y toallas reutilizables. En la IE La Trinidad entregaron copas, cartillas informativas y toallas reutilizables a las mujeres de la institución.   
Sofía Gómez Piedrahíta

“¿Qué tanto sabemos de menstruación? ¿Conocen su útero?¿Dónde quedan los ovarios?”: Preguntan Juliana Toro y Ana Bolena a 22 mujeres, 18 de ellas adolescentes, sentadas en las gradas de la sede rural de la vereda La Trinidad, a 20 minutos de Manizales. Ninguna responde.

Lo siguiente que hace Toro es formar un triángulo con sus dos dedos pulgares e índices y situarlos unos centímetros arriba de su vulva. Después, estira hacia los extremos sus dedos meñiques y dice: “El triángulo es el útero y la punta de los meñiques son los dos ovarios”. 

 

  • Ay, entonces a mí lo que me duele es el ovario izquierdo- dice una estudiante que imita en su cuerpo la figura.

 

  • Exacto, ya tienes herramientas en el lenguaje para decir en una consulta médica dónde exactamente está tu dolor- responde Juliana.

 

  • El cuerpo habla un montón y eso nos puede salvar- complementa Bolena.

 

Todo ocurre una tarde de miércoles a 21° centígrados de temperatura en una de las 57 charlas que ha dictado gratuitamente Revolución Roja.

Un proyecto de menstruación consciente que capacita, dona copas menstruales y toallas reusables en Caldas a niñas y mujeres del sector rural, indígenas, campesinas, trabajadoras sexuales, migrantes, desplazadas, obreras, estudiantes, madres solteras y cabeza de familia de estratos 1 y 2, futbolistas y personas en condición de vulnerabilidad. 

La iniciativa fue creada y es liderada por la profesora Juliana Toro y la terapeuta Ana Bolena desde el 2019.    

Lo hacen con el objetivo de cerrar brechas económicas en poblaciones vulnerables e impactar positivamente el medioambiente ya que, en promedio, una persona menstrua unos 40 años y gasta entre 13 mil y 18 mil productos desechables como toallas o tampones. Lo que equivale a 2 toneladas de basura a lo largo de su vida. Con el agravante de que cada producto desechable tarda de 500 a 800 años en biodegradarse y algunos generan irritaciones y desórdenes hormonales. 

Asimismo, el costo económico de estos productos de un solo uso también se convierte en un privilegio de algunas. Si un paquete de toallas cuesta $10 mil (hay de mayor valor) y eso se multiplica por 12 meses y luego por 40 años, el resultado es: $4800.000. Ese es el monto mínimo que gasta una mujer en productos desechables durante toda su vida. Mínimo porque hay quienes utilizan más de un paquete de toallas en cada ciclo menstrual e incluyen la compra de tampones, toallas nocturnas y protectores diarios. Por lo tanto, la cuenta aumenta. 

“Por ningún lado salimos ganando ni las mujeres ni la tierra en esta ecuación de los productos desechables”, resume Ana Bolena quien explica que hablar de estos temas aún es tabú en muchas poblaciones y comunidades, pero que en aquello también recae su objetivo de lograr un cambio de paradigma desde lo ambiental, el empoderamiento femenino y la salubridad.

 

Ilustraciones realizadas con información de Revolución Roja l LA PATRIA 

 

En la vereda La Trinidad la charla y las preguntas continúan: 

 

  • ¿Quiénes usan toallas?- pregunta Ana 

          Todas alzan la mano  

  • ¿Quienes usan tampones?-vuelve y pregunta 

         Solo 2 estudiantes suben el brazo 

  • ¿Quiénes usan la copa menstrual?-consulta Juliana mientras sostiene 3 tipos de copas en su mano derecha

         Solo una profesora sube el dedo índice

Para el colectivo Revolución Roja, la educación es la base de la soberanía de los
cuerpos. Juliana Toro indica que “la pobreza Menstrual no solamente es carecer de
los productos, sino de información”.

 

Hablar de menstruación genera temor, pena o desconfianza en algunas mujeres. En el rostro de un par de estudiantes de la I.E La Trinidad aparecen muecas cuando escuchan que deben introducirse en la vagina la copa o que no es normal que la sangre huela a podrido o a “pescado” y que hay que revisarse periódicamente “allá abajo” con un espejo en casa y visitar al médico para controles anuales.

Pero poco a poco toman confianza para consultar y salir de dudas. Tal vez porque sienten que en grupo es más fácil hablar.

En la charla además de las menores de edad, están la secretaria del colegio, la profesora de artística, la manipuladora de alimentos y la funcionaria de servicios generales. Esta última consulta:  

 

  • Y ¿si eso se nos queda adentro? o ¿se nos va para otro lado más profundo?
  • No, no es posible físicamente. La vagina tiende a expulsar y después de la entrada vaginal está el cérvix. No hay manera de que pase algo por ahí. No hay forma de que nos llegue más arriba- Explica Ana

 

Una de las estudiantes le susurra a la mujer de los servicios generales su pregunta y le pide que la diga por ella en voz alta:

 

  • Aquí quieren saber algo, si uno tiene ganas de orinar ¿cómo hace con la copa?

          Tras escucharse la pregunta, otras adolescentes ríen entre ellas

  • Excelente consulta- dice Juliana- No pasa nada, porque orinamos por la uretra y menstruamos por el canal vaginal. Una cosa no tiene que ver con la otra. (Ver recuerdo Sistema reproductor femenino

 

“Hemos descubierto que si bien la copa menstrual no es para todas, tenemos otras buenas alternativas como la toalla no desechable. Cuando las mujeres conocen esta información quedan muy comprometidas”, analiza Juliana.

La copa menstrual es un dispositivo de silicona quirúrgica y viene por tallas: xs, s y m.  Dura unos 10 años y puede permanecer dentro de la persona hasta 12 horas, dependiendo del flujo menstrual de cada quien.

 Las toallas reutilizables son de tela y duran un año aproximadamente. En el mercado una toalla reutilizable está entre los $18 mil y $40 mil y las copas entre los $40 mil y $100 mil.

Revolución Roja regala ambas a quienes después de escucharlas decida implementarlas. Su forma de financiación responde a donativos o en ocasiones a recursos propios de Juliana y Ana. A lo largo de 6 años de trabajo han impactado a unas 1.450 personas, según sus propios registros.

“La sangre menstrual habla de la salud de nuestro cuerpo. Su color, su consistencia,
su olor han sido víctimas de tabúes y misterios que nos alejan de estar en conexión
con nuestro cuerpo “, esta es una de las enseñanzas que entrega en los talleres
gratuitos Ana Bolena de Revolución Roja.

 

La charla finaliza con la preparación de una mesa llena de copas menstruales y toallas reutilizables empacadas individualmente. Hay para todas las asistentes y por eso la última pregunta de Ana es: 

 

  • ¿Quieren copa o toallas?


Algunas se miran y conversan entre ellas. Al final, 8 de las 18 estudiantes y una trabajadora del colegio hacen fila para recibir su copa menstrual. Las demás, se van por las toallas. Todas se van a sus casas con un folleto llamado Manual para conocer y atender tu ciclo menstrual que amplía de forma didáctica y gráfica lo expuesto en la charla e incluye las etapas de la menstruación, un instructivo del uso de la copa, sus beneficios y una explicación del sistema reproductor femenino. 

Toro y Bolena se disponen a recoger sus materiales, anotar en una lista la cantidad de productos entregados y después de hora y media de trabajo voluntario se sientan en las gradas del colegio a charlar como amigas. Todo empezó con la meta de hacer una charla y jornada de donación al mes. Hasta ahora, cuentan con 5 mujeres voluntarias más y llevan 603 copas menstruales y 191 toallas reutilizables donadas. Misión cumplida.  

Contacto Revolución Roja

Si desea conocer sobre Revolución Roja o donar a su causa escriba a su Instagram: rojarevolucion

 

La menstruación en voces

Dayana García Montes, docente de la Institución Educativa rural La Trinidad 

Sigo hace tiempo a Revolución Roja y soy usuaria de la copa. Su causa me parece muy linda entonces les escribí y les dije: “Qué rico que vengan a la institución”. Me parece superimportante romper todos esos mitos y tabúes. 

 

Ángela María Cárdenas Ocampo, trabajadora de servicios generales

Quise escuchar y conversar un poco más de este tema, para resolver mis dudas.

 

Saray Muñoz Núñez, personera estudiantil de 16 años 

Agradezco a la profe que nos dio esta oportunidad porque al colegio casi no vienen personas así a hablarnos y menos sobre ser mujer. Tenía demasiadas dudas, yo no sabía que la toalla era tan dañina en el cuerpo. Me animé a probar la copa. 

 

Wendy Vanesa Méndez, estudiante de 18 años 

Me pareció increíble la charla porque no sabía que la toalla era tan antihigiénica. Nosotras ya somos las más grandes del colegio, pero viene otra generación y tiene que saber cómo hacer las cosas, es bueno que alguien las oriente porque a muchas mamás les da pena hablar de la menstruación.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba