Cultura

Conozca la propuesta musical de Ruido de Páramo: electrónica con enfoque ambiental en Manizales

2025-08-29
Ruido de Páramo, músico de Manizales
Foto | LA PATRIA   Ruido de Páramo, músico de Manizales  
Sofía Gómez Piedrahíta

El artista Ruido de Páramo, músico de Manizales, habló con LA PATRIA Radio sobre su proyecto musical, trayectoria y difusión. Esto dijo:  

¿De qué se trata Ruido de Páramo?

Ruido Páramo es un proyecto de electrónica que mezcla o hace un híbrido con sonidos de músicas tradicionales.

Justamente estoy en la producción de un álbum gracias al estímulo de la Secretaría de Cultura y Civismo de Manizales que tendrá 12 canciones.

Tenemos experimentación con el currulao, mucha cumbia y otros sonidos un poco más andinos, también con más tinte de cumbia y ritmos como el dancehall. 

Es un álbum bastante diverso y ahí estoy en esa recta final para el lanzamiento de noviembre.

¿Cómo nació Ruido de Páramo?

El proyecto empieza a surgir más o menos en el 2017 con esa intención de buscar ese sonido propio. 

Siento que por la forma en la que fuimos criados algunas personas de mi generación no crecimos con la música tradicional. 

Entonces empecé a tener curiosidad después de conocer a algunos artistas, sobre todo un álbum de Lulacruza que ya no toca, pero para mí ese álbum fue un referente, como un despertar que me hizo pensar: “Hay cosas que se pueden hacer”. 

Y bueno, empecé a experimentar con el triple y una mezcla de varias cosas. 

 

¿Cómo les ha ido en la región? 

Esa es una pregunta difícil porque  hay lugares que han abierto las puertas, pero realmente hay muchos otros que no

Este proyecto tiene un enfoque ambiental, es sobre la naturaleza y la música electrónica, pero ha sido difícil con algunos espacios de la ciudad. 

En alguna convocatoria me dijeron: "No, pero qué tiene que ver la música electrónica con la naturaleza." 

Y yo creo que no se dieron la tarea de escuchar lo que yo hago, de revisar la intención del proyecto.

Entonces, han habido espacios, pero me ha ido mejor en otras ciudades. 

 

¿A qué se debe el uso de la máscara? 

La máscara es técnicamente la misma, pero con pintura diferente.

Siento que es una forma de ser otro. Sin la máscara soy una persona, me permite vivir más ese lado mío de la música. Me permite pensar más este proyecto Ruido de Páramo como un performance.

 

¿Cómo fue que se vincularon al Festival La Greca de Chinchiná? 

Fue algo muy interesante porque siempre había visto el festival y tenía una parcerita que me habló de Laura, la directora. 

Un día fui a una clase de tambor y ella estaba ahí y yo le dije: "Oye, me han hablado un montón de ti". Le dije que qué chévere el festival y me hizo la invitación. 

Van a haber unas bandas muy interesantes como Nadie que es un grupo de punk, la banda Human Scale, entre otros. 

La idea es que vayan a conocer ese espacio tan chévere en Chinchiná. Es fundamental. rescato valoro y felicito mucho el trabajo de La Greca porque se piensa algo alternativo.

¿Cuál es la importancia de apoyar a los artistas locales? 

Es total. Invito a todos a la tarea de escuchar propuestas diferentes. Yendo a un festival de esos grandes supe eso. Iba solo a ver a una banda y no disfruté la que quería ver, sino de la música que no conocía. 

 

Contacto Ruido de Páramo: 

Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCIajFkHMnyGHSnFxkgCcGog 

Instagram: ruidodeparamo


  

 

Escuche la entrevista completa aquí: 

 

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Powered by Sindyk Content
Arriba