Cultura

Enseñan a no videntes a tomar fotografías: conozca el Proyecto Ciego en la Feria del Libro de Manizales

2025-09-01
Laura Álvarez muestra el libro Proyecto Ciego, el mundo fotografiado por invidentes.
Foto | Freddy Arango | LA PATRIA Laura Álvarez muestra el libro Proyecto Ciego, el mundo fotografiado por invidentes.
Liset Espinoza

Laura Álvarez es periodista, fotógrafa y desde hace ocho años hace parte del proyecto Ciego que involucra a personas de baja visión y ceguera permanente de Manizales para que, a través de la fotografía, exploren la ciudad por medio de una técnica denominada hilo negro.

Ese trabajo está recopilado en el libro titulado Proyecto Ciego, el mundo fotografiado por invidentes y esta tarde (2:30 p.m.) en compañía de José Manuel Villegas y Janeth Cuartas hablarán de este ejercicio en la Feria del Libro de Manizales, que se llevará a cabo en el Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona de la Universidad de Caldas.

En 128 páginas usted podrá conocer a las personas no videntes que le dan otra mirada a la fotografía y también a aquellos fotógrafos profesionales de la ciudad como Federico Ríos que se le midieron al reto para Ciegos para ponerse en los zapatos de esta población y entender el mundo con solo cuatro sentidos.

En diálogo con LA PATRIA, Laura comentó que esta iniciativa surgió a raíz del proyecto mexicano El Hilo Negro y que al indagar lo realizado con población ciega lo adaptaron al país gracias a Eduardo Mejía quien se encargó de enseñar el proyecto y de convocar a fotógrafos como Laura.

Foto | Cortesía para LA PATRIA | LA PATRIA 

Con cámaras prestadas la población no vidente lleva a la práctica lo aprendido 

 

Apoyo de Editorial Matiz

"Es un reto para todos los fotógrafos que han participado en este proceso, ya que necesitamos de muchos tutores y de personas sensibles que les enseñen a través de su voz, de sus narraciones, de su sensibilidad, todo el proceso de crear una fotografía desde el tacto, desde el sentido de la escucha y desde la exploración de los espacios. Entonces para que una persona no vidente lo logre, es necesaria la sensibilidad de otras personas para que sea todo un reto".

Al preguntarle cómo fue enseñarle a esta población el uso de la cámara, de ubicarse bien en el espacio para hacer una buena captura, manifestó que ellos y otros fotógrafos que hacen parte de esta iniciativa tenían conocimiento de la fotografía documental, del reportaje, pero nunca habían sido solo tutores y guías de una persona no vidente para que lograra un contenido visual.

"Por eso era tan importante la sensibilidad del director que en ese momento era Eduardo Mejía. Él nos enseñó a acercarnos a esa población, a crear esos contenidos que fueran agradables para ellos y para nosotros todo un reto, un desafío, porque es llegar a la ciudad a explorarla con el tacto, recorrer los espacios, describir los lugares, crear un ambiente agradable para ellos, para que se sientan bien tomando una foto y explorar la cámara".

Agregó que este foto-libro estuvo apoyado por la Editorial Matiz de Manizales, que también tendrá un espacio en la Feria del Libro para las personas que estén interesadas en adquirirlo.

Foto | Cortesía para LA PATRIA | LA PATRIA 

El hijo se convierte en una guía para la persona no vidente para direccionar el lente hacia los objetos previamente.

 

Grupo reducido

Según Laura Álvarez, al comienzo contaron con 22 personas no vivientes de Manizales y el punto de encuentro era la Casa de la Cultura del barrio San José o el Centro Cultural Banco de la República.

Sin embargo, con el paso del tiempo el grupo se ha ido disminuyendo porque a algunos se les dificulta movilizarse debido a que necesitaban de un guía o porque económicamente no estaban bien.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Powered by Sindyk Content
Arriba