
Expertos coinciden en que Germán Espinosa abrió nuevos caminos a la literatura colombiana

Germán Espinosa (1938-2000) trazó nuevos caminos en la literatura colombiana porque abordó en sus cuentos y novelas temas históricos, el esoterismo y la brujería como signos de resistencia frente a la dominación católica ibérica.
Así lo aseguraron este sábado los escritores Pedro Badrán y Alfonso Carvajal en una charla en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo), en la que se rindió homenaje al autor de 'La tejedora de coronas', su obra más conocida, que fue publicada en 1982.
La Unesco declaró en 1992 a 'La tejedora de coronas' como Patrimonio de la Humanidad, novela que narra la vida de Genoveva Alcócer, una mujer de la Cartagena de Indias del siglo XVIII, y explora temas como la Inquisición, la Ilustración y la cultura criolla.
"Germán Espinosa es parte esencial de la literatura colombiana porque, sin duda, es uno de los grandes escritores que, además, trazó nuevos caminos dentro de la literatura colombiana al abordar el tema histórico y el tema de la brujería y el esoterismo como signos de resistencia frente a la dominación católica ibérica", aseguró Badrán.
Badrán Padauí, estudioso de la obra de Espinosa, recogió en 'Cuentos escogidos' parte de las "75 piezas cuentísticas" del fallecido escritor que nació en Cartagena y murió en Bogotá a los 69 años de edad.
Para Carvajal, la pluma de Espinosa dejó huella en cuentos y novelas y fue pionero en la escritura de ciencia ficción en Colombia, pero al tener como base hechos ciertos, como lo hiciera en su momento Julio Verne.
Otro asunto que aflora en los escritos del cartagenero fue "el erotismo, del que dijo siempre ha existido, pero en un país como el nuestro el erotismo significa transgresión", comentó Carvajal, quien recordó que el escritor publicó a los 16 años 'Letanías del crepúsculo'.
La temática erótica escandalizó a los directores del Colegio Mayor del Rosario de Bogotá, quienes expulsaron al que más adelante sería periodista en el periódico 'El Siglo' y de agencias internacionales de noticias.
Más allá de Colombia
Por otro lado, Badrán aseguró que Espinosa no solo abordó temas históricos de su natal Cartagena, pues en otra de sus obras, 'El signo del pez', trata el origen del cristianismo con el apóstol Pablo.
"En ese libro, 'El signo del pez', narra una historia que nada tiene que ver con la historia de Colombia, sino que la sitúa en Europa y en Asia, y allí construye una imagen maravillosa de Pablo, el apóstol que fue realmente el creador del cristianismo", aseguró el escritor y catedrático.
Badrán no duda en afirmar que "Germán Espinosa no es solamente un gran escritor de la literatura colombiana, sino que es también representativo de la literatura hispanoamericana; es un escritor múltiple porque tiene registros (obras) que van desde la ciencia ficción y la novela histórica, y en ellas, al igual que en los cuentos, aborda temas como la brujería, el esoterismo y el hipnotismo", concluyó.
Espinosa dejó un rico catálogo que incluye títulos como 'Los cortejos del diablo', 'La tragedia de Belinda Elsner', 'La balada del pajarillo', 'Rubén Darío y la sacerdotisa de Amón' y 'Los ojos del basilisco', entre otros.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.