Cultura

La música de María Mulata: un puente hacia la identidad colombiana en su regreso a Manizales

2025-09-12
La cantante y compositora colombiana María Mulata habla sobre su regreso a Manizales
Foto | Tomada de @lamariamulata l  LA PATRIA  La cantante y compositora colombiana María Mulata habla sobre su regreso a Manizales
Sofía Gómez Piedrahíta

La cantante y compositora colombiana María Mulata habló con LA PATRIA Radio sobre su visita a Manizales para ofrecer un concierto a las 7:00 de la noche, en el Auditorio K de la Universidad Nacional,, su carrera musical y origen. Esto dijo:

¿A qué se debe su visita a Manizales? 

Estoy contenta de poder cantarles esta noche, viernes 12 de septiembre, en Manizales y un concierto que hemos planeado durante meses con mi último disco de Terrenal. 

Que ha sido de verdad un disco muy íntimo, emocional y que pretende conectar a la gente con las emociones y de cómo podemos evolucionar a través de la música y el arte.

Tenemos entendido que este tour que incluye a Manizales hace parte de la celebración de 20 años de carrera, ¿es así? 

Sí, así es. Siempre he ido a Manizales y creo que fue uno de los primeros lugares a los cuales llevé mi música. 

Entonces, siempre en mi mente quedó la idea: “Tengo que volver a Manizales a presentar este nuevo disco”. 

Y bueno, hoy es la oportunidad de volvernos a encontrar y volver a saborear esas canciones de los discos pasados, pero también saborear estos nuevos sonidos de María Mulata. 

¿De qué se trata su nuevo álbum?

Etére y Terrenal es un álbum que combina varios ritmos, no solamente colombianos sino también latinoamericanos. 

Que fusiona algunos beats electrónicos y sonidos de las nuevas tecnologías

Es, de alguna manera, un nuevo sonido a la música que venía haciendo que estaba basada en investigaciones sobre la música del litoral del Caribe y Pacífico colombiano. 

Esta vez es un disco totalmente cantautoral, las letras son mías y exploro diferente emociones. Tiene un contenido muy espiritual. 

Los va a conectar con la música como un elemento primordial para transitar todas las emociones. 

Es un disco lleno de ritmo y de danza. 

¿Cuál cree que sea la relevancia de la difusión de la música colombiana? 

Tenemos que saber de dónde venimos para saber a dónde vamos.

Pienso que Colombia es un país muy complejo que ha tenido todos los males: narcotráfico, guerrillas, paramilitarismo y creo que la música y la cultura es un elemento primordial para recobrar ese sentido de pertenencia, para sentirnos orgullosos como colombianos y sobre todo en los niños que son el futuro del mañana poder sembrar esa semilla. 

Ayer tuve concierto en Pereira y una de las cosas que más me gustó fue que hace como dos meses vine a hacer unos talleres para algunos niños que están formándose en música, en Risaralda. Y estos niños fueron al concierto y se sabían las canciones.

Fue un momento muy mágico porque ahí es donde uno dice: "Los niños escuchan lo que les pongan".

Es una manera de socializar, pero es también una responsabilidad, poder ofrecerles música de calidad y sobre todo música que los arraigue con este país tan hermoso que tenemos, que tenemos que sacar adelante juntos. 

Es importante que la música y la cultura sean un puente para recobrar ese sentido de pertenencia y esa autoestima como país.

¿Cómo fue su origen en la música? 

Yo soy el producto de una familia y de unos papás que siempre me inculcaron el amor por la música colombiana.

Desde que tengo 4 años estoy cantando con mi hermano Fabián, con quien fuimos a varios festivales durante la década de los 90 y principios del 2000.

Tuvimos la oportunidad de estar en Manizales muchas veces en la Feria, ganamos el Festival del Pasillo, estuvimos en el Festival Mono Núñez y así me fui criando. 

Entonces he tenido el privilegio de vivir en una familia musical que me infundó ese amor y por eso mi meta y propósito de vida es enseñarle a las nuevas generaciones lo que tenemos y hacer que se enamoren del folklore.

En ese sentido, con los viajes que hace desde niña surge la inquietud por su origen, ¿dónde nació? ¿Tiene un lugar de arraigo en Colombia? 

Como dice la canción: "Yo no soy de aquí ni soy de allá." 

Nací en San Gil (Santander). Me crié en Tunja, allí me formé como música porque desde que tenía 6 años estuve en la Escuela Superior de Música y aprendí a tocar piano, violín y música europea.

Pero después me fui a estudiar a Bogotá y ya llevo más de 20 años viviendo en la capital. 

Entonces yo diría que soy de estas tres partes. 


 

Escuche la entrevista completa aquí: 

 

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Powered by Sindyk Content
Arriba