Cultura

Pablo Rolando presenta nuevo libro: invitación refrescante a la filosofía, lanzamiento en bar de Manizales

2025-07-15
 El docente y escritor Pablo Rolando Arango, autor de Sirvan la cicuta, crucifiquen al autómata.
Foto |  LA PATRIA   El docente y escritor Pablo Rolando Arango, autor de Sirvan la cicuta, crucifiquen al autómata.  
Sofía Gómez Piedrahíta

El docente y escritor Pablo Rolando Arango, habló con LA PATRIA Radio sobre su nuevo libro Sirvan la cicuta, crucifiquen al autómata, la filosofía y su relevancia. El libro se presentará este miércoles 16 de julio, a las 8:00 p.m., en JSB de Manizales. Esto dijo: 
 

¿De qué se trata este nuevo libro? 

En pocas palabras, este es un libro que intenta invitar a la gente a acercarse a la filosofía a través de tres figuras: Platón, San Agustín y Descartes, tres grandes figuras en la filosofía occidental y que tienen en común que terminaron filosofando porque la vida, de alguna manera, los obligó. 

Entonces, me parece interesante, para ellos el filosofar se volvió una necesidad porque tenían unos problemas con su época y consigo mismos. 

Espero que el libro sea una invitación entusiasta a conocer estos tres caminos del pensamiento y el hilo conductor es la idea de que la filosofía es el arte de aprovechar el error, porque los seres humanos somos esencialmente falibles, nos estamos equivocando todo el tiempo. 

Reconocer eso puede ser el punto de partida para una reflexión interesante.

 

¿Este no es entonces un libro académico? 

A mí los libros académicos en realidad no me gustan para nada y me parece que en particular la filosofía necesita escribirse y hacerse en otros formatos, incluso también desde la conversación directa. Espero que el libro no sea un libro académico, que sea divertido, espero que tenga alguna profundidad, pero esas son todas expectativas, son las lectoras y los lectores los que finalmente dirán si les gusta o no.

 

Alguna vez en la Feria del Libro de Manizales, que realiza la Universidad de Caldas, y en la que usted es docente, decía que se contraponía con la aceleración que hay en el mundo académico de estar publicando y publicando. ¿Este libro se opone a eso?

Mirándolo desde cierto ángulo, a mí me parece que pasa con muchas otras instituciones, tanto en la vida individual como institucional y es que es difícil para nosotros, para las personas, reconocer que nos estamos equivocando

Y más si uno es profesor. Si alguien ocupa un puesto de autoridad, normalmente no va a decir: "Me equivoqué". A pesar de que es así.

Y yo creo que en la academia nos estamos equivocando en varias cosas, pero una de las principales es que no nos paramos a pensar qué no está funcionando, en qué estamos fracasando. 

Y eso se refleja en las publicaciones universitarias. En general, hay cosas de mucho valor, pero todo está muy mal diseñado.

Eso está hecho para que no le llegue prácticamente a nadie y eso me parece un desperdicio de energía y recursos. 

Entonces, últimamente en mi trabajo yo he estado más enfocado en tratar de conectar con un público más amplio a través de otras formas de expresión, de los formatos audiovisuales y de los juegos.

Ahora, con un grupo de estudiantes de varias carreras, estamos diseñando distintos tipos de juegos, para primero divertirnos y luego tratar de aprender cosas.

 

¿Cómo surgió la idea de este libro? ¿Hace cuánto lo estaba escribiendo? 

Este libro lo empecé a hacer en 2017, antes había publicado un libro que se llama Grandes borrachos colombianos, que tuvo muy buena recepción, sorprendentemente para mí.

Entonces, con el editor de Penguin Random House miramos si era posible escribir sobre filósofos con un tono desenfadado, un poco mamando gallo también.

Así empecé a hacerlo y me demoré todo ese tiempo hasta que finalmente quedamos satisfechos y el libro salió.

 

¿Continuará escribiendo? 

Realmente no tengo una rutina muy definida para el trabajo y eso. Pero a mí sí me gusta escribir y sobre todo últimamente soy muy lento porque me gusta usar la escritura como una herramienta para buscar cosas, para tratar de mirar qué es lo que no entiendo bien, que es prácticamente todo

A partir de ahí van saliendo cosas. Esto de que escribir es duro, claro, es duro porque es muy desagradable.

Cuando uno lo hace con cierta apertura mental, uno se da cuenta de que lo que creía tener claro no lo tiene para nada claro y eso puede ser desagradable en un principio, pero luego cuando uno se habitúa a esta incertidumbre, a aceptarla y a trabajar con ella, ya le empieza a sacar jugo.

Dorothy Parker, que es una escritora que me gusta mucho, decía: “Odio escribir, pero adoro haber escrito”.

Ahora estoy trabajando con un grupo de estudiantes y estoy también escribiendo algunas otras cosas. Vamos a ver.

 

Asista al lanzamiento del libro en Manizales: 

Ilustración l Cortesía Libélula Libros y JSB l LA PATRIA 

 

Escuche la entrevista completa aquí: 

 

 

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Powered by Sindyk Content
Arriba