Películas, series y libros que mantiene viva la memoria del asalto del Palacio de Justicia 40 años después
Paula Cabaleiro
EFE | LA PATRIA | Bogotá
El violento asalto y recuperación del Palacio de Justicia de Colombia, en pleno corazón de Bogotá, del cual se cumplen cuarenta años este jueves y viernes, es fuente inagotable para el cine, la televisión y la literatura, que mantienen viva la memoria de ese trágico episodio de la historia colombiana.
El 6 de noviembre de 1985, la guerrilla del M-19, en la cual militaba el hoy presidente Gustavo Petro, irrumpió en la sede de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado y tomó como rehenes a magistrados y funcionarios.
La posterior retoma militar, que se prolongó hasta el día siguiente, dejó 94 muertos, entre ellos once magistrados de la Corte Suprema, y un número no establecido de desaparecidos, principalmente trabajadores y visitantes del edificio.
Entre estrenos de cine, novelas y series que aprovechan la efeméride, la mirada artística inscribe el episodio en la memoria colectiva desde la ficción, el testimonio y la reconstrucción documental, resumidas en las siguientes claves.
Siga leyendo: 40 años de la toma del Palacio de Justicia de Colombia, una operación condenada al fracaso
'Noviembre' (2025), ficción que reabre la herida
Dirigida por Tomás Corredor, 'Noviembre' se estrenó el mes pasado en cines y ha generado un intenso debate que llevó a una acción judicial interpuesta por la familia del magistrado Manuel Gaona Cruz, asesinado por los guerrilleros, según la Comisión de la Verdad, y uno de los personajes principales de filme.
La película concentra gran parte de la acción en un baño del palacio donde varios rehenes, vigilados por guerrilleros armados, resistieron más de veintiocho horas. Protagonizado por Natalia Reyes y Santiago Alarcón, el filme combina tensión y retransmisión íntima del horror.
'Palacio' (2025), una serie ambiciosa para Netflix
La esperada 'Palacio' es una serie documental protagonizada por Natalia Reyes (actriz de 'Terminator: Dark Fate') y dirigida por Jayro Bustamante, Edgar Nito y Samir Olivares, que plantea una reconstrucción coral de los hechos desde las miradas de rehenes, familiares, fuerzas del Estado y miembros del M-19.
Todavía no cuenta con fecha de estreno, pero se espera que llegue a Netflix antes de que termine 2025.
'Fragmentos de otra historia' (2025), las mujeres reescriben la memoria
Estrenado hace cuatro días, este documental utiliza archivos audiovisuales para permitir que cuatro mujeres sobrevivientes, familiares y testigos confronten la versión oficial y reconstruyan la memoria desde ángulos personales.
Este metraje de setenta minutos pone en primer plano la voz femenina como portadora de relatos que "desafían las narrativas hegemónicas y ensayan otras formas de mirar", como describió su directora, Laura Vera Jaramillo, en Instagram.
'Salvador' (2021), testimonio desde el centro de la ciudad
La película de César Heredia cuenta la historia de un sastre bogotano que queda atrapado en el caos del 6 de noviembre de 1985 en el centro de Bogotá.
Es una narración que explora la violencia cotidiana y el miedo que penetró a la ciudad en esas horas, y contribuye a humanizar a los ciudadanos del común que se vieron afectados en medio del fuego cruzado.
'Siempreviva' (2015), tragedia en clave íntima
Dirigida por Klych López, 'Siempreviva' es una de las películas más conmovedoras sobre la toma del palacio. La historia se centra en la familia de Julieta, un personaje inspirado en Cristina Guarín, cajera de la cafetería del palacio desaparecida tras los hechos y cuyos restos se encontraron en una fosa común en Bogotá.
Con Andrés Parra y Laura García en los papeles principales, la cinta apuesta por la emoción doméstica como forma de aproximarse a la catástrofe y retrata el impacto humano de la desaparición forzada.
Novelas e investigaciones
Las publicaciones literarias lanzadas este año con motivo del cuadragésimo aniversario del asalto también han vuelto sobre el episodio para reinterpretar sus heridas y resignificar la memoria desde la ficción, el ensayo y la investigación narrativa.
Estas obras, escritas cuatro décadas después de los hechos, buscan iluminar las zonas aún oscuras de uno de los episodios más dolorosos del país y dialogar con las generaciones que heredaron su impacto, como 'Mural', de Ricardo Silva Romero, una novela coral que el autor describe como "un homenaje a las víctimas y a la posibilidad de la humanidad".
Por su parte, 'Perdida en el fuego', de David Marín García, reconstruye tridimensionalmente el edificio y revisa miles de testimonios para levantar un relato forense y narrativo de las veintiocho horas del asalto.
A esta mirada se suma 'Deshacer los nudos', de Helena Urán Bidegain (hija del magistrado Carlos Horacio Urán, una de las víctimas de la retoma), que es un ensayo-testimonio en el que reivindica la voz de las familias de las víctimas y propone caminos para fortalecer la memoria individual y la memoria institucional.
En una entrevista con EFE, Urán aseguró que "la memoria no es solo una mirada hacia el pasado, sino una forma de construir un país distinto", una afirmación que resume el espíritu con el que la literatura, el cine y ahora las series intentan volver a tocar una herida que aún no se cierra.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.