
Poco convencional: En una biblioteca de Manizales inauguran exposición con obras de 2 artistas locales

Carlos García (CG) y Juan Pablo Ceballos (JP), artistas de Manizales y Ángela Milena Gómez (AM), funcionaria de la Biblioteca de la Universidad Autónoma de Manizales, hablaron con LA PATRIA Radio sobre la exposición Ecos de ciudad, meditaciones en hábitat. Esto dijeron:
¿De qué se trata la exposición?
AM: Nace de la iniciativa de la Biblioteca de la Universidad Autónoma de Manizales en el marco de la celebración del Día del Idioma.
Desarrollamos una serie de actividades en asocio con el Instituto de Idiomas y con la editorial de nuestra universidad, y producto de todo ello, surgió esta exposición maravillosa.
Una exposición que fusiona lo urbano y lo natural.
¿Qué encuentran las personas en la exposición?
CG: Mi parte instalativa es la natural por decirlo de alguna manera.
Toda mi obra surge a partir de la inquietud que tuve durante toda mi carrera estudiando como maestro en artes plásticas acerca de la creación del nido de la mente.
Es un concepto que tiene una metáfora acerca de cómo debería habitarse la mente. Es una instalación grande y notoria de un nido.
La obra la hice in situ, llevé los materiales y es como si la obra entrara a habitar ese lugar en específico que es la biblioteca.
También tengo una pintura y un tríptico que es acerca de la textura.
JP: Mi exposición también surge de una exposición antigua.
Se llama Habitares Urbanos, que también surgió de mi inquietud como artista.
En la exposición lo que se van a encontrar son una serie de seis cuadros más o menos, entre dibujo y pintura.
Que retratan la forma cómo yo percibo el mundo desde una forma estética poética.
Es una especie de poesía de la estética urbana de Manizales.
AM: La exposición es de acceso gratuito, cualquiera puede ir a visitar la exposición.
Esta semana y la próxima la pueden visitar.
¿Cómo analizan el hecho de que la exposición se salga del espacio convencional de exposición y esté en una biblioteca?
CG: Justamente he estado hablando con un compañero de eso y llegamos a la conclusión de que es muy chévere llegar a ese ejercicio de descentralización del arte como tal.
Cuando uno piensa en ir a un museo o a una galería es un poco intimidante, pero si de repente uno va a estudiar en la biblioteca y el arte se encuentra allí se pueden generar más reflexiones.
AM: Hay elementos determinantes. Uno es el hecho de que nuestra comunidad educativa es vibrante, ávida de conocimiento e investigación, pero también tienen un corazón cultural.
Entonces la biblioteca debe ser ese espacio en donde se genere ese foco para que los jóvenes y toda la comunidad tengan mecanismos de expresión.
Si bien es cierto que la biblioteca, en el caso nuestro, tiene como misión fundamental el apoyo a la academia, tenemos que generar esos espacios donde se hable de una biblioteca humana, cercana al sentir.
Estas alianzas son determinantes. Es maravilloso contar con aliados que nos permitan reflejar el arte, la belleza y que nos lleven a un nivel de reflexión diferente.
JP: En la época en la que estamos, de las tecnologías, la IA, las bibliotecas están pasando a ser un espacio histórico.
La gente ya no va a la biblioteca tanto a buscar un libro, sino en búsqueda de un espacio tranquilo.
Entonces en ese sentido pienso que ahora las bibliotecas deben pensarse de una forma diferente, sin perder la razón fundamental de los libros, pero pueden ser una especie de centro cultural en el cual confluyan más áreas.
Contacto:
Instagram: @experienciaalasemilla @Juanus-pablos @uammanizales
Escuche la entrevista completa aquí:
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.