Deportes

El peso de los árbitros de Valle y de Bolívar en los títulos de Millonarios, Junior, Bucaramanga y Nacional

2025-04-30
Federación Colombiana de Fútbol
Foto I LA PATRIA Andrés Rojas, de Bogotá, árbitro FIFA, apenas ha pitado en 4 jornadas de las 16 disputadas. Lo superan, como ha sucedido en los últimos cuatro campeonatos, los colegas de Valle del Cauca y Bolívar. Para los expertos esto sucede por varias razones, menos por rendimiento.
Osvaldo Hernández

Millonarios (Liga I-2023), Atlético Junior (Liga-II 2023), Atlético Bucaramanga (Liga-I 2024) y Atlético Nacional (Liga-II 2024) son los últimos cuatro campeones del fútbol profesional colombiano (Liga BetPlay).

Entre ellos hay algo en común: los árbitros que les pitaron. La mayoría de sus juegos los orientaron jueces de dos asociaciones o colegios: Valle y Bolívar.

Millonarios, por ejemplo, ganó la Liga I del 2023, y el 61% de sus juegos (25) fueron juzgados por jueces vallecaucanos y bolivarenses.

El porcentaje se incrementa al 68% con el Atlético Junior, campeón de la Liga II 2023. Los del Valle le dirigieron el 40% de sus juegos y los de Bogotá y Antioquia, de a 14%.

Los porcentajes son similares en las dos ligas del año pasado. Al Atlético Bucaramanga, ganador por primera vez de su estrella en el Campeonato, los "hombres de negro" del Valle, le arbitraron el 37% de sus compromisos.

Al Atlético Nacional, campeón de la Liga II, le impartió justicia el 40% el Colegio del Valle.

A la hora de mirar los resultados deportivos, no les fue mal. Bucaramanga, dirigido por Rafael Dudamel, ganó 6, empató 3 y perdió 1 compromiso con los del Valle, y sumó 1 victoria, 1 empate y 1 derrota con los bolivarenses. Fueron 13 juegos.

Atlético Nacional tampoco se puede quejar: en 11 partidos, ganó 5, empató 4 y solo perdió 2.

En el camino del Atlético Junior para ser campeón, ganó 3, empató 4 y perdió 4 con los árbitros de Bolívar.

 

 

Siguen mandando

Aún sin conocerse el campeón, el comportamiento de la actual Liga es similar al de los torneos pasados.

Los árbitros de Bolívar y Valle lideran, hasta ahora, las actuaciones con 30 y 27 partidos, respectivamente, seguidos por sus colegas de Antioquia con 14.

Individualmente, Alexánder Ortiz (Norte de Santander), con 11; el vallecaucano Diego Ulloa y el bolivarense Luis Matorel, con 10 partidos, superan las actuaciones hasta de los FIFA: Carlos Betancur (Valle) con 7 y Wílmar Roldán (Antioquia) con 6; Jhon Ospina (Quindío) y Andrés Rojas (Bogotá) tienen 4.

En el país, por reglamentación, cada departamento tiene un colegio u asociación arbitral. Es decir que, mínimo, hay 32, sin contar los distritos especiales y que hay regiones como Antioquia y Bogotá que tienen dos grupos al servicio de la Dimayor.

Sin embargo, para la Liga BetPlay, la Comisión Nacional Arbitral posee 21 entidades afiliadas activas. De dichas entidades son los 36 árbitros que están pitando hoy. No obstante, la lista se reduce aún más porque seis perfilados como árbitros centrales, por diferentes motivos, aún no pitan: Juan Pablo Alba (Caldas), Norberto Ararat (Valle), Edilson Ariza, Nicolás Gallo (Caldas), Jhon Hinestroza (Chocó), Jhónatan Ortiz (Nariño) y Héctor Rivera (Nariño).

Aunque se han jugado 16 jornadas de la Liga, de los 24 pitos restantes no llevan más de 4 partidos dirigidos Carlos Betancur (Valle), Stiven Camargo (Bogotá), David Espinosa (Antioquia), Jhon Ospina (Quindío), Carlos Ortega (Bolívar) y Andrés Rojas (Bogotá).

Valle y Bolívar son los que más pitan, pero no son los que más jueces centrales aportan a la Comisión Arbitral. La lista la encabeza Antioquia con 5, 2 con Casda-Antioquia (Alejandro Moncada y Wílmar Roldán) y 3 con Arbiantioquia (Davis Espinosa, Juan Mira y Ferney Ossa).

Le siguen bolivarenses (4) y vallecaucanos (4). Carlos Ortega, Liz Suárez, Luis Matorel y Carlos Márquez son de Bolívar y Carlos Betancur, Norberto Ararat, Luis Delgado y Diego Ulloa, del Valle.

Igual figura Bogotá con 4, divididos en 2 colegios: Bogotá Asocafa y Bogotá Asociación: Stiven Camargo y Stivenson Celeita González, y Esnaider Pontón y Andrés Rojas.

 

 

Preocupaciones

El presente del arbitraje colombiano les preocupa a los dirigentes de los clubes (ver recuadro). Carlos Orlando Ferreira, dirigente de Alianza Valledupar, contó: "Desde hace tiempo, casi todos los presidentes del fútbol colombiano le hemos solicitado a la Federación la reestructuración de la Comisión Arbitral. Esto no ha sido posible hasta hoy y desconocemos las razones".

Otro directivo denunció que cuando se planteó el tema, Ramón Jesurum, presidente de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF), dijo que no había con quién reemplazar a Ímer Machado, el director técnico de la Comisión Nacional Arbitral, ente adjunto a la FCF.

Para Rafael Sanabria, analista arbitral, lo que pasa hoy en el arbitraje colombiano no es bueno: "Se supone que debe haber participación de todos los jueces. Si hay árbitros FIFA y son 8 centrales, más los asistentes, deben de estar repartidos para que no haya ningún tipo de amaño. Lo que se nota es que hay favorecimientos hacia ciertos árbitros. Valle tiene a Carlos Betancur, que es muy bueno, dirige finales sin problemas, es limpio".

Varios árbitros y exárbitros, consultados por LA PATRIA, dicen que la aparición continua de los jueces de Bolívar y Valle en la Liga pasa más por el "amiguismo" en la Comisión Arbitral y que por rendimiento.

Señalan a la pareja integrada por Ímer Machado y Abraham González. El primero es el director técnico de la Comisión Nacional Arbitral, y el segundo es el presidente del Colegio de Bolívar y mano derecha de Machado en las pruebas que hace periódicamente la entidad, adjunta a la Federación Colombiana de Fútbol.

Sanabria, que también fue árbitro, agrega: "Esto muestra una clara rosca, con favorecimiento hacia algunos árbitros o colegios de parte de Ímer Machado. No hay equidad o transparencia".

 

 

Control de los colegios y asociaciones

Otro hecho que, según las fuentes, incide en los desequilibrios que se están presentando hoy es la presencia de los árbitros activos como presidentes de las asociaciones o colegios.

"Con su poder, Machado pone los árbitros de los colegios departamentales. Árbitro que no vote por su candidato, corre el riesgo de perder posiciones a nivel nacional. El caso es más complejo cuando el presidente es aún árbitro activo", contó el juez nacional.

Hacen referencia de John Perdomo (Huila), John Aguilar (Risaralda), Alexánder Ortiz (Norte Santander), Johan Castro (Bogotá Asocafa), Wílmar Montaño (Cundinamarca), Heiber Calvo (Asociación Bogotá), Javier Patiño (Meta), Luis Fernando Trujillo (Valle Avaf), John Ospina (Quindío), Jairo Mayorga (Tolima), Wílmar Navarro (Santander), Abraham González (Bolívar) y Éder Vergara (Córdoba).

Alexánder Ortiz, presidente de Norte Santander, con 11 juegos, es el que más ha pitado en la actual Liga.

También hablan de la inequidad en las sanciones para los árbitros, que no son públicas, pero que se conocen porque se dejan de nombrar. A Diego Ulloa, del Valle, se equivocó en el clásico Once Caldas - Pereira y no hubo sanción, y a Jhon Hinestroza, errado en el juego Tolima - Once Caldas y no volvió a dirigir.

José Borda, exárbitro, hoy analista arbitral, plantea tres hipótesis sobre lo que sucede:

1. "Para que exista un porcentaje así, debe ser que los árbitros de dicho colegio están por encima de los demás".

2. "Por el bajo nivel de los demás".

3. "O porque las designaciones las hacen directamente para darles más participación a los árbitros de ese colegio".

"La Comisión Arbitral tiene que saber rotar a los jueces de los diferentes colegios para darles participación a todos", anota Borda.

Al parecer, lo que se plantea en este informe sucede también con los asistentes de línea.

LA PATRIA intentó hablar con más dirigentes del fútbol colombiano y prefirieron guardar silencio, según ellos, por desconocer la estadística y para "evitar más problemas con los árbitros", mencionaron algunos fuera de micrófono.

 

 

Silencio

LA PATRIA le escribió, vía Whatsapp, a Armando Farfán (presidente de la Comisión Arbitral) y no respondió. Igual sucedió con Ramón Jesurum, presidente de la Federación Colombiana de Fútbol. También a Ímer Machado (director de la comisión arbitral), quien leyó y solo respondió con signos de interrogación, a pesar de la insistencia.


 

La dirigencia cuestiona

Carlos Orlando Ferreira, de Alianza Valledupar

Colombia, siendo un país que tiene muchos colegios arbitrales, muy diverso en este tema, en mi opinión, según su estadística, considero que no es apropiado por esa misma diversidad y esto genera suspicacias que no son bien vistas en la transparencia del manejo arbitral.

 

Eduardo Pimentel, de Boyacá Chicó

El tema de los colegios arbitrales es de no acabar y eso hay personas interesadas en no dejárselos quitar. Por lo tanto, si pitan desde un colegio arbitral el 50% de los partidos a un equipo, es aterrador y grotesco; algo tendría que pasar, pero así no pasará nada.

 

Raúl Giraldo, del Independiente Medellín

Eso no es sano ni para el fútbol, ni para la sociedad. Nosotros nos hemos visto perjudicados y acá no pasa nada.

 

Humberto Arias, del Deportivo Cali

Todos nos quejamos por los árbitros, el Deportivo Cali ha sido golpeado por los árbitros, desde la época de mi padre. Es evidente que el arbitraje tiene que ser independiente en todo y esto no es sano para nadie. Sé que es un tema que se ha tocado muchas veces en Dimayor.

 

Tulio Gómez, del América

El presente del arbitraje colombiano es pésimo. En la cancha muchos errores y el VAR tampoco ayuda. Pensamos que lo mejorcito era Wílmar Roldán y en el último partido nos perjudicó. Hay que cambiar muchas cosas, ya lo hemos dicho y no pasa nada.

 

Los árbitros de la A

Valle Avaf: Carlos Betancur, Norberto Ararat, Luis Delgado y Diego Ulloa.

Bolívar: Carlos Ortega, Liz Suárez, Luis Matorel y Carlos Márquez.

Antioquia-Arbiantioquia: Davis Espinosa, Juan Mira y Ferney Ossa.

Bogotá Asocafa: Stiven Camargo y Stivenson Celeita González.

Caldas: Sebastián Toro, Nicolás Gallo y Juan Pablo Alba.

Casda-Antioquia: Alejandro Moncada y Wílmar Roldán.

Bogotá Asociación: Esnaider Pontón y Andrés Rojas.

Chocó: Luis Gracía y Jhon Hinestroza.

Sucre: Mauricio Mercado.

Nariño: Héctor Rivera y Jhónatan Ortiz.

Magdalena: Álvaro Meléndez.

Cundinamarca: Wílmar Montaño.

Atlántico: Bismark Santiago.

Casanare: Edwin Trujillo.

Santander: Edilson Ariza.

Bogotá: Camilo Colmenares.

Tolima: Jairo Mayorga.

Norte de Santander: José Alexánder Ortiz.

Quindío: Jhon Alexánder Ospina.

Meta: Diego Ruiz.

La Guajira: Yorbis Alberto Sierra.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba