Deportes

Final de la Copa América: Brasil - Colombia, la historia del fútbol femenino nacional comenzó en 1991

2025-08-01
Final de la Copa América
Fotos I Cortesía I Álvaro Ariza I LA PATRIA Arriba, una de las primeras selecciones Colombia Mayores; abajo, a la izquierda, primer cuerpo técnico de una selección Colombia: Jimmy Salas (asistente), Álvaro González (presidente de Difútbol), Juan Carlos Gutiérrez (técnico) y Fernando Criollo (preparador físico). Y a la derecha, la actual selección.
Osvaldo Hernández

Patricia Vanegas, Adriana Pardo, María Peña, Liliana Zapata y Miriam Guerrero, entre otras, son referentes del fútbol femenino en Colombia. Ellas integraron la primera selección Colombia que se conformó en el país para competencias internacionales.

El combinado nacional surgió después de la disputa del primer campeonato nacional.

Fue así como, por medio de la Difútbol (División Aficionada del Fútbol Colombiano), nacieron los campeonatos femeninos que permitieron los procesos que hoy (4:00 p.m.) le permitirán a Colombia jugar la final de la Copa América Femenina en Ecuador.

Colombia, liderada por Linda Caicedo, principal figura y goleadora, intentará dar la sorpresa y alcanzar su primer título en la Copa ante la todopoderosa Brasil, que dispondrá de la histórica Marta, ganadora de tres títulos continentales.

Liliana Zapata tiene 57 años, todos dedicados al fútbol. La líder de Formas Íntimas recuerda cómo comenzó a jugar: "Me tocó en un tiempo en el que jugar al fútbol era un sacrilegio; jugábamos a escondidas. Fue una lucha en medio de las humillaciones. Por fortuna, en 1991 llegó don Álvaro González montó el Nacional Interligas; fue un antes y un después. Él lo hace por convicción y desde el corazón".

Liliana, quien asegura por club han pasado 8 mil jugadoras, agrega: "Abrimos el camino, sembramos la semilla y hoy, cinco generaciones después, vemos los resultados".

El periodista Álvaro Peña, experto en el tema, recuerda que en esos años era muy compleja la conformación de los equipos por la carencia de futbolistas.

"Entonces, Bogotá, por ejemplo, tenía a Miriam Guerrero con unos 27 años y completaba el equipo como Carolina Castillo, que en ese momento tenía 13 años, no era fácil", cuenta el comunicador.

Para Álvaro González Alzate, presidente de Difútbol, la presencia de la mujer en el fútbol colombiano comenzó antes de 1991, con la incorporación de Marta Liliana Toro y Adriana Lucía Correa, quienes fueron árbitras nacionales e internacionales.

Ese primer torneo se jugó en Medellín con partidos en Envigado y Bello; la final se disputó en el Atanasio Girardot y el local se la ganó al Valle del Cauca. La goleadora fue Yamile Hernández, del Valle del Cauca.

En una época en la que a las pocas mujeres futbolistas en el país las miraban como bichos raros, el presidente de Difútbol, recuerda cómo fue ese comienzo institucional.

"Difícil tema, porque era una modalidad del fútbol completamente desconocida para la dirigencia deportiva de la época y no se le quería dar la importancia que merecía, no solo a nivel nacional sino también internacional".

Y recalca: "Tuve muchísimos debates y enfrentamientos con algunos de mis compañeros por mi insistencia en programar campeonato nacional de la modalidad. Inicié en categoría libre en el año de 1991 y para mí, tuvo un éxito total".

Destaca el apoyo que tuvo en las regiones con Liliana Zapata en Antioquia; Orlando Morales, Luis Silva y Spencer Uribe, de Bucaramanga; Amparo Maldonado, Jorge Chaparro, Margarita Martínez, José Cipriano Castillo y Ramiro Alfaro, entre otros.

Según los datos proporcionados por la Difútbol, entre 1991 y 2012 solo se disputó el Campeonato Nacional en categoría abierta con dominio de Bogotá (9), Antioquia (6), Valle del Cauca (4), Tolima (2), Bolívar (1).

A partir del 2013, con la masificación, nacieron dos categorías más: prejuvenil y juvenil. Y tres años después, se pudo crear el Nacional Interclubes: "Ha sido un éxito y sinceramente me ha dado mucha satisfacción ver el desarrollo de esta modalidad y especialmente el nivel técnico que demuestran. Me llena de alegría", complementa González Alzate.

Para el máximo dirigente de Difútbol, la rama femenina es la que mayores logros ha dado: "Con estadísticas demostradas, ha sido el que mayores réditos internacionales le ha dado al fútbol colombiano. Esta es la cuarta final que se juega en Copa América. Si revisamos encontrarán momentos gloriosos para Colombia en torneos internacionales del Fútbol Femenino colombiano. Lo números no mienten".

Si en 1991, los referentes eran Patricia, Adriana, María, Liliana y Miriam, ahora lo son Lynda, Mayra, Leicy y Catalina, quienes podrían hacer historia hoy si ganan por primera vez la Copa América.

 

Ficha técnica

Estadio: Rodrigo Paz Delgado, de Quito.

Hora: 4:00 p.m.

Alineaciones probables

Brasil: Cláudia; Antonia, Isa Haas, Fátima Dutra; Duda Sampaio, Angelina, Tarciane, Luany; Marta, Amanda Gutierres y Gio.

Selecionador: Arthur Elías.

Colombia: Luz Tapia; Daniela Caracas, Lorena Bedoya, Joselyn Carabalí, Carolina Arias; Daniela Arias, Leicy Santos, Catalina Usme; Valerin Loboa, Mayra Ramírez y Linda Caicedo.

Seleccionador: Ángelo Marsiglia.

 

Primeros campeones

Año

Campeón

Subcampeón

1991

Antioquia

Valle

1992

Valle

Bogota

1993

Valle

Antioquia

1994

Bogotá

Santander

1995

Antioquia

Bogotá

1996

Bogotá

Valle

1997

Bogotá

Antioquia

1998

Antioquia

Bogotá

1999

Bogotá

Antioquia

2000

Antioquia

Tolima

2001

Tolima

Antioquia

2002

Bogotá

Antioquia

2003

Bogotá

Valle

2004

Antioquia

Valle

2005

Antioquia

Tolima

2006

Bogotá

Tolima

2007

Tolima

Valle

2008

Antioquia

Valle

2009

Bogotá

Antioquia

2010

Bogotá

Valle

2011

Bolívar

Bogotá

2012

Valle

Antioquia

 

Los otros campeones

Año

Categoría

Campeón

Subcampeón

2013

Juvenil

Bogotá

Antioquia

2013

Prejuvenil

Antioquia

Bogotá

2014

Infantil

Cundinamarca

Bogotá

2014

Prejuvenil

Bogotá

Antioquia

2014

Juvenil

Valle

Bogotá

2015

Infantil

Valle

Bogotá

2015

Prejuvenil

Antioquia

Bogotá

2015

Juvenil

Antioquia

Valle

2016

Infantil

Bogotá

Valle

2016

Prejuvenil

Cundinamarca

Antioquia

2016

Juvenil

Bogotá

Antioquia

2016

Libre Interclubes

Generaciones Palmeiranas

Molino Viejo

2017

Infantil

Santander

Valle

2017

Prejuvenil

Valle

Bogotá

2017

Juvenil

Bogotá

Antioquia

2017

Prejuvenil Interclubes

Formas Intimas

Llaneras

2017

Libre Interclubes

Formas Intimas

Ipanema

2018

Infantil

Antioquia

Valle

2018

Prejuvenil

Valle

Antioquia

2018

Juvenil

Antioquia

Bogotá

2018

Juvenil Interclubes

Formas Intimas

Real Pasión

2019

Infantil

Valle

Bogotá

2019

Prejuvenil

Antioquia

Santander

2019

Juvenil

Antioquia

Santander

2021

Infantil

Bogotá

Valle

2021

Sub-15

Valle

Risaralda

2021

Prejuvenil

Antioquia

Bogotá

2022

Infantil

Valle

Bogotá

2022

Juvenil

Bogotá

Antioquia

2022

Sub-15

Valle

Tolima

2023

Infantil

Antioquia

Valle

2023

Sub-15

Valle

Bogotá

2023

Pre Juvenil

Valle

Bogotá

2024

Infantil

Valle

Antioquia

2024

Sub-15

Valle

Bolívar

 

 

 

Powered by Sindyk Content
Arriba