Deportes

Selección Colombia: un siglo de historia masculina contra 27 años de lucha femenina, ¿cuál rama es más grande?

2025-08-08
Radamel Falcao García y Catalina Usme son los máximos goleadores históricos de las selecciones Colombia masculina y femenina. Respectivamente, tienen 36 y 62 tantos.
Fotos | LA PATRIA Radamel Falcao García y Catalina Usme son los máximos goleadores históricos de las selecciones Colombia masculina y femenina. Respectivamente, tienen 36 y 62 tantos.
Santiago Zapata Zapata

La selección Colombia masculina nació en 1924 y ha recorrido un siglo de historia en el fútbol internacional. La femenina, aunque con antecedentes desde la década de 1970, compite oficialmente desde 1998. Durante este tiempo, como todo el fútbol de mujeres, ha enfrentado un reto constante: la menor inversión y apoyo de clubes y federaciones, en busca de ganar cada vez más terreno en una cancha aún desigual.

A pesar de esta brecha histórica y estructural, ambas ramas han dejado huella en competiciones mayores y juveniles, aunque con pocos títulos. El análisis de su palmarés, considerando el tiempo de existencia y el número de participaciones, revela diferencias y ritmos de crecimiento dispares.

El único título de la selección masculina de mayores es la Copa América del 2001.

 

Lea más: La lucha contra la mente en el fútbol colombiano: 28 finales internacionales perdidas entre clubes y selección

 

Mundial: tradición contra ascenso acelerado

La rama masculina suma 6 participaciones en Copas Mundiales FIFA (1962, 1990, 1994, 1998, 2014 y 2018). Su mejor resultado fue en Brasil 2014, en el que alcanzó los cuartos de final (5.º puesto). La femenina ha asistido a 2 citas orbitales (2011 y 2023) y logró también cuartos de final en Australia - Nueva Zelanda 2023. Aunque la ventaja histórica en participaciones es de los hombres, las mujeres igualaron su mejor rendimiento mundialista en solo 25 años de historia oficial.

En la Copa América, los hombres ostentan 1 título (2001) y 2 subcampeonatos (1975 y 2024), con cinco terceros puestos. Las mujeres han sido subcampeonas en cuatro ocasiones (2010, 2014, 2022 y 2025) y obtuvieron la medalla de oro en los Juegos Panamericanos 2019. Mientras el título continental mantiene la ventaja masculina, las mujeres muestran mayor regularidad en podios desde el 2010.

La mejor figuración de ambas ramas en la Copa del Mundo, en la categoría absoluta, son los cuartos de final. Los hombres lo hicieron en Brasil 2014; las mujeres, en Australia - Nueva Zelanda 2023.

 

También: Decepción en bares de Manizales: hinchas no corresponden buen fútbol de la selección Colombia femenina

 

Olímpicos y juveniles

En torneos olímpicos, la selección masculina ha clasificado 6 veces, pero nunca ha ganado medalla. La femenina logró su primera clasificación a los Juegos Olímpicos en París 2024, superando así un reto que los hombres no han conquistado.

En juveniles, el punto más alto masculino es el título del Mundial Sub-20 del 2003, junto a múltiples medallas sudamericanas. En damas, el hito es el subcampeonato del Mundial Sub-17 del 2022 y el título sudamericano Sub-17 en el 2008, además de un dominio en Juegos Bolivarianos y Panamericanos juveniles.

Linda Caicedo ha sido referente de la selección femenina desde las categorías inferiores. Hoy es la estrella del equipo, con 20 años. Juega en el Real Madrid.

 

De su interés: Linda Caicedo, la niña que sólo quería jugar al fútbol y ahora está a un paso de ser campeona de América

 

Los logros, en cifras

Si se pondera el número de títulos, finales y mejores participaciones por años de existencia oficial, en cifras absolutas, la rama masculina acumula más trofeos y clasificaciones por longevidad, pero la femenina supera en ritmo de logros y regularidad si se considera su corta trayectoria y el limitado respaldo que ha recibido.

  • Masculina: 1 título continental, 6 participaciones mundialistas, 1 título mundial juvenil, 100 años de historia.
     
  • Femenina: 2 títulos regionales, 4 subcampeonatos continentales, 1 final mundial juvenil, 27 años de historia.

 

Además: Final de la Copa América: Brasil - Colombia, la historia del fútbol femenino nacional comenzó en 1991

 

Análisis: ¿cuál selección Colombia es más grande?

Paula Rodas, periodista deportiva

La selección masculina de Colombia ha tenido históricamente más relevancia a nivel internacional, pero en los últimos años la selección femenina ha logrado avances significativos que la ponen en un lugar destacado. Las mujeres están en su mejor momento, tienen más proyección y avanzan con paso firme, pero los hombres aún tienen más méritos. Si el crecimiento femenino sigue así, esto podría cambiar en el mediano plazo.

Josué Jaramillo, promotor del fútbol femenino en Caldas

El fútbol femenino, con muy poquito y con procesos a la brava, ha logrado mucho y se ha ido posicionando. En Colombia necesita respaldo, colaboración y que los dirigentes se metan la mano al bolsillo. Pero eso también empieza por la gente, porque prefiere el fútbol masculino porque le ha dado más triunfos a Colombia.

Juliana Salazar, periodista deportiva

El fútbol masculino está profesionalizado, es el precursor de este deporte y tiene toda la estructura base. Al femenino todavía le falta muchísimo. Compararlos me cuesta porque cada una en su proceso ha tenido situaciones similares en mundiales y en la Copa América, por ejemplo. Hay un punto de encuentro entre las dos selecciones: les hace falta convencerse de lo que son, del talento que tienen, esa actitud ganadora.

Eduardo Carvajal, analista de fútbol

Es innegable el avance paulatino del fútbol femenino, que en los últimos años ha estado por delante de la selección masculina con sus figuraciones recientes, pero lastimosamente los colombianos tendemos a fallar en instancias decisivas y a echar al canasto los sueños de títulos. Esa desventaja mental les juega en contra a ambos equipos.

Andrea Martínez, futbolista manizaleña

A nosotras nos ha tocado protestar por infinidad de cosas, como por tener una liga femenina digna, a los hombres no les toca hacer eso. Obviamente el fútbol femenino ha representado mejor el país que los hombres. Ellos no tienen que luchar por nada, tienen todo el apoyo y sus logros no son tan grandes. Nosotras con jerarquía hemos logrado más.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba