Economía

Cafeteros en Colombia evalúan ventajas y expectativas con Estados Unidos: temen por importaciones del grano

2025-09-07
Cafeteros
Fotos | Archivo | LAPATRIA Pese a la menor producción, los cafeteros de Colombia siguen aprovechando las ventajas de un mejor precio y los menores aranceles que tiene hacia Estados Unidos, frente a Brasil y Vietnam, los mayores productores mundiales.
Juan Carlos Layton

Si hay llamados y peticiones de los cafeteros frente al comercio con Estados Unidos en estos momentos, estos se resumen en dos frases: tranquilidad por el momento y prudencia y diplomacia de parte del Gobierno de Colombia.

La primera frase es fruto de los aranceles del 10% que aplicó esa nación para el país, lo que terminó siendo un mal menor, ante las altas tasas que impuso a naciones como Brasil, el principal productor de café del mundo, que hoy tiene un gravamen del 50%, y a Vietnam, el segundo mercado mundial de café, del 20%. Colombia es el tercer productor.

Puede leer: Los efectos y oportunidades de la guerra comercial que inició EE.UU.: expertos analizan la situación.

El mayor mercado

Las peticiones se deben a que casi una cuarta parte del total exportado por Caldas y del país tienen una dependencia estructural respecto al mercado estadounidense, tanto en volumen como en concentración productiva.

Los reportes de la Cámara de Comercio, con información de la DIAN y del DANE, evidencian que de lo que comercializó Caldas en el primer trimestre de este año, igual a 348,6 millones de dólares puestas en puerto (FOB por sus siglas en inglés), el 24,6% se orientó al mercado de EE.UU., con un monto de 85,9 millones de dólares FOB (ver infográfico).

De ese balance, 79,7 millones de dólares, cerca del 93%, fueron café y solo 6,3 millones otros productos.

En el caso nacional, de los $28 mil 820,1 millones de dólares en el primer semestre de este año, el principal destino de exportaciones fue el país norteamericano con el 30,6%, según las recientes cifras del DANE.

 

Lea también: Caldas cumple con otro centro del conocimiento en café, es el segundo del país y el primero del Eje Cafetero

 

Un país ganador

Para Marcelo Salazar Velásquez, miembro del Comité de Cafeteros de Caldas, este hecho hace que Colombia hoy se convierta en un país ganador, en medio de la guerra arancelaria que se empezó a sentir en la era Trump.

Unido a ello, el sector hoy mantiene unos buenos precios internacionales que se volvieron a trepar por la incertidumbre de las bajas temperaturas en Brasil y los efectos climáticos que impulsaron el precio hacia arriba ante la estrechez del mercado mundial. Hoy el valor interno sigue por los lados de los $3 millones por carga de 125 kilos (ver infográfico).

Aunque Colombia también prevé una menor producción frente a la del 2024, y la cosecha del segundo semestre tendrá un menor graneo debido a las intensas lluvias, la estimación es que el país podría terminar este año con una producción por encima de los 13 millones de sacos de 60 kilos.

Todo ese dinamismo ha conllevado a que la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca y, en especial el café, se haya convertido en el mayor jalonador de la economía, como sucedió en el 2024.

 

Le puede interesar: Comercio bilateral, el principal afectado por guerra de aranceles entre Estados Unidos y Colombia.

 

Mayor prudencia

Por eso el segundo llamado de los cafeteros es el mismo que han planteado desde principios de este año los 15 comités departamentales agremiados en la Federación Nacional de Cafeteros, en nombre de las 556 mil caficultoras: Que se prioricen las relaciones comerciales con dicha nación y se utilicen los canales diplomáticos establecidos, de tal forma que se eviten nuevas crisis, pues la confianza construida por décadas podría verse afectada.

El riesgo es que cualquier amenaza o intervención en asuntos políticos como el de Venezuela, conlleve a que el presidente Donald Trump, también reconocido por sus impulsos, tome acciones revanchistas y aumente los aranceles.

Para Eugenio Vélez Uribe, delegado por Caldas al Comité Directivo y Nacional de la Federación de Cafeteros, advirtió además que en cualquier momento puedan cambiar las cosas, ante la presión y el lobby que tiene Brasil para modificar ese elevado arancel que hoy tienen y que por lo menos se desgrave su café de ese alto impuesto.

Lo anterior considerando que del total del café que entra a Estados Unidos, el 30% es de Brasil.

 

Están tranquilos

También se suma la presión de la misma Asociación Nacional del Café (NSA), considerada la agremiación comercial más antigua de la industria cafetera estadounidense. Esto teniendo en cuenta que cada dólar de café que entra a esa nación genera 40 dólares adicionales de ganancia, por lo que hoy también están afectados.

Durante su reciente visita a Colombia, la directora de la Organización Internacional del Café, Vanúsia Nogueira, sostuvo que los brasileros están tranquilos. Primero, porque es un negocio exageradamente bueno, ya que la rentabilidad de los caficultores es del 100% ante los bajos costos, contra unos muy elevados en Colombia.

Lo segundo, es que tienen la plata y las bodegas vacías para guardar su grano mientras baja un poco la tormenta política, ya que no hay otro país en el mundo que supla el grano que exportan.

Si bien Colombia tiene el café más suave del mundo y es catalogado como el mejor, tampoco tiene altos inventarios. De hecho hoy bordean los 900 mil sacos, contra un promedio normal que supera el millón 200 mil, por lo que es difícil copar nuevos mercados.

Lea además; Cafeteros del país le piden prudencia y diplomacia al Gobierno Petro ante pelea con Estados Unidos

¿Qué hacer?

De acuerdo con Vélez Uribe, lo primero es aprovechar el buen momento e insistirles a los cultivadores en un llamado que siempre se ha hecho: ahorrar en la mayor medida de lo posible, ante posibles descolgadas de precios.

Por su parte Salazar Velásquez insiste en la importancia de proteger al país y estar muy atentos en posibles contrabandos de café hacia Colombia, ya que pueden aprovechar el buen momento para traerlo al país y reexportarlo como nacional, por lo que también se han alertado a las autoridades del ICA y de la DIAN con el fin de fortalecer esos controles en los puertos tanto marítimos como terrestres.

También insistió en la necesidad de seguir trabajando ante las posibles expansiones que se generen no solo por una mayor demanda de café verde, sino desde las iniciativas de Juan Valdez, de Procafecol y de Almacafé. "Por lo pronto estamos aprovechando el mercado de los Estados Unidos al máximo, pues es muy cercano al país con un alto consumo de café colombiano".

 

La frase

Hay que seguir con mucha diplomacia y esa conversación, pues no todo está resuelto con el gobierno de EE.UU. Los cafeteros siempre hemos tenido a los Estados Unidos como un gran socio y aliado comercial, ya que allí se exportan cerca de 5 millones de sacos de café colombiano, cerca del 40% de nuestra producción nacional".

Marcelo Salazar Velásquez, miembro del Comité de Cafeteros de Caldas.

 

Oferta y demanda

Se estima que hoy la demanda de café en el mundo bordea los 180 millones de sacos, contra una oferta más reducida de unos 175 millones de sacos.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApppara que reciba noticias de última hora y más contenidos. 

Powered by Sindyk Content
Arriba