
El aguardiente del Valle también tiene las puertas abiertas para competir en Caldas, gobernador destaca avance

"El presente permiso de introducción tiene una vigencia de 10 años, a partir de la expedición del presente acto, y podrá ser revocado en los términos y causales señalados en el artículo 12 de la ley 1816 de 2016".
Con parte de este enunciado, la Gobernación y la Secretaría de Hacienda de Caldas confirmaron su aval en la Resolución 194 para que los aguardientes del Valle también entren a competir a Caldas.
Con ello se le da cumplimiento a la sentencia oficial de la Corte Constitucional del pasado 4 de febrero que autorizó acabar con los monopolios y abrir las fronteras para los aguardientes producidos por todas las destilerías del país.
El documento es exactamente igual al que se le otorgó a la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA) la semana pasada para introducir su aguardiente Real 24 grados.
Fronteras abiertas
Aunque desde hace varios años estas destilerías han tenido vía libre para entrar sus licores a Caldas, el nuevo proceso obedece a la autorización que se requiere, después de la sentencia oficial de la Corte.
Por esta razón, tanto la FLA como la ILV debieron solicitar el acceso oficial para introducir sus licores, detallando las condiciones, cantidades en centímetros cúbicos y el grado alcoholimétrico de cada licor.
Para el gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez Ángel, esta es una muestra de las reglas claras y el proceso aperturista que ha tenido la región.
Por esta razón por la cual se hizo el llamado y se abrió el debate ante la Corte Constitucional frente a la necesidad de acabar con dichos monopolios rentísticos que impiden la entrada de los aguardientes de Caldas, incluyendo el aguardiente Amarillo de Manzanares, al 67% del mercado nacional.
También le puede interesar: 900 mil botellas de Aguardiente Amarillo ingresarán a dos departamentos: otros siguen con fronteras cerradas
Corresponsabilidad
Por ello, el mandatario departamental insistió en la pasada cumbre de gobernadores que se efectuó en Yopal que ojalá este sea un ejemplo y haya una corresponsabilidad para que estas regiones le den vía libre a los licores de Caldas.
El debate se debe a que mientras Caldas ha dado estas autorizaciones sin ninguna talanquera, Caldas sigue esperando la apertura para su aguardiente Amarillo de Manzanares. Por ahora solo le han abierto las puertas en Nariño y Caquetá.
Sin embargo, Boyacá, Huila, Cundinamarca y Putumayo insisten en que necesitan la sentencia de la Corte para verificar algunos aspectos, aunque legalmente se tiene claro que solo con la notificación de la Corte lo podrían autorizar.
"Por esta razón seguimos peleando este tema legal con la Federación de Departamentos para que den ese visto bueno del ingreso definitivo del Amarillo, ya que muchos siguen insistiendo y emitieron un comunicado en que era mejor esperar la sentencia definitiva. Para nosotros es ilegal lo que se hace y nos perjudican económicamente", indicó.
La defensa es que esa decisión no es coherente en derecho, ya que se tiene claro que es a partir del boletín de prensa de la Corte Constitucional cuando entran a regir las sentencias, según lo ha planteado la Corte en muchas oportunidades.
Lea también: "Eran barreras que hoy son impensables para el aguardiente": exgerente de la Licorera de Caldas
Efectos del contrabando
El la última cumbre también se destacó el efecto adverso de negar la introducción de los licores de Caldas, teniendo en cuenta el aumento del contrabando de licores en varias regiones del país.
el gerente de la Industria Licorera de Caldas (ILC), Diego Angelillis Quiceno, reiteró que el objetivo es que se pueda competir libremente, ya que con ello se abren las posibilidades de que la categoría de los aguardientes crezca y se aumenten los recursos por los impuestos generados al consumo de destilados.
Las metas de la Industria Licorera de Caldas
La expectativa que mantiene la región es seguir aumentando sus ventas superiores, que hasta ahora se han estimado en unos 40,3 millones de botellas de 750 mililitros.
De este total el Amarillo espera vender unas 2,5 millones de botellas más, sumadas a las 13,2 millones del año pasado y que le representaron un crecimiento superior al 80%.
Esto lo logró participando solamente en el 33% del territorio nacional donde podían entrar, hecho que hace pensar que ese indicador de ventas será mucho mayor con el ciento por ciento de las fronteras abiertas.
Además puede repasar: Las dos guerras que ganó la Licorera de Caldas en defensa del Aguardiente Amarillo: esta es la historia
En estudio
La secretaría de Hacienda del Valle, María Victoria Machado Anaya, destacó el plan agresivo de su región con el fin de vender este año unas 4 millones de botellas en aguardientes en todo el país, incluyendo Caldas, lo que representaría un crecimiento de entre el 30% y el 40% con la apertura del ciento por ciento del territorio nacional.
Destacó que aunque es bienvenida la decisión de la Corte Constitucional y es una medida positiva para el consumidor, sí reconoció el temor ante la entrada y el incremento de aguardientes extranjeros baratos al país, lo que podría acabar con la industria nacional.
"Es el principal riesgo de la industria nacional, porque no son las 120 millones de botellas de aguardiente nacional que consumen los colombianos, sino la apertura de esos licores extranjeros que podrían invadir el mercado, tal y como pasó con la entrada de vinos baratos", indicó.
También advirtió que hay que trabajar muy fuerte para la entrada de licor de contrabando ya que aún no se sabe si con la apertura de fronteras se reducirá o aumentará.
Con respecto al permiso en el Valle para que Caldas pueda entrar su Aguardiente Amarillo de Manzanares, sostuvo que aunque ya se recibió la solicitud, pidieron algunas aclaraciones y que esperan que se cumplan para otorgar ese permiso.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.