
Las cooperativas, una alternativa para financiar sueños y secar los 'gota a gota' en Colombia

El cooperativismo es una de las principales expresiones de la economía solidaria.
Su estructura sin ánimo de lucro, con usuarios y trabajadores como socios y administradores, ha permitido consolidar una red de apoyo económico que opera con principios de equidad, beneficio mutuo y gestión colectiva.
Los créditos para educación, vivienda, salud, recreación o emprendimientos personales son apenas una parte del impacto. Estos recursos han servido para generar entornos más prósperos, fomentando una cultura de ahorro, responsabilidad y ayuda mutua.
Imagen | Freepik | LA PATRIA
Según la Superintendencia de Economía Solidaria, hay 3 mil 500 cooperativas en Colombia en el 2025.
Tipos de cooperativas
Cerca de 100 mil personas se suman cada año a las cooperativas en todo el país, de acuerdo con la Superintendencia de Economía Solidaria.
El universo de las cooperativas se organiza en diferentes categorías, cada una diseñada para atender distintos sectores de la sociedad.
Modalidades más comunes:
- Especializadas: se enfocan en un solo sector como salud, transporte, educación, consumo o empleados públicos.
- Multiactivas: Atienden varias necesidades a la vez, con servicios de ahorro, crédito, financiación o asociación para proyectos diversos.
Clasificación por grado:
- Primer grado: conformadas por mínimo tres personas naturales, aunque pueden incluir personas jurídicas sin ánimo de lucro.
- Segundo grado: agrupan, al menos, cinco cooperativas en regiones o 10 a nivel nacional, para alcanzar objetivos colectivos más amplios.
Cooperativas contra el 'gota a gota'
Una de las principales amenazas para comunidades vulnerables es el crédito informal, conocido como 'gota a gota', que impone tasas de interés abusivas. Frente a este panorama, las cooperativas representan una alternativa viable, segura y accesible.
Yesid López, gerente de la Cooperativa de Institutores de Caldas (Cidecal).
Yesid López, gerente de la Cooperativa de Institutores de Caldas (Cidecal), resalta la solidez del modelo: “Las cooperativas trabajan al igual que los bancos. Tenemos el nuestro: Coopcentral. También contamos con nuestra propia aseguradora, La Equidad, lo que permite ofrecer seguros y créditos más accesibles”, explica.
Agrega que “si los gobiernos impulsaran las cooperativas como política pública, se combatiría de manera efectiva ese fenómeno que tanto daño hace a la economía de los hogares”.
Los resultados respaldan sus palabras. Según Fecolfin, la Federación Colombiana de Cooperativas de Ahorro y Crédito, el sector solidario cerró el 2024 con activos por $33,4 billones, de los cuales el 78,3% corresponde a cartera de crédito. El patrimonio total fue de $9,14 billones, reflejo de una estructura financiera sólida y en expansión.
Cooperar, confiar y crecer
El éxito del modelo cooperativo se debe a una lógica de gestión distinta. Las decisiones se toman de forma colectiva, los excedentes no se distribuyen entre accionistas, sino que se reinvierten para el beneficio de los asociados.
“Buscamos siempre soluciones para que los socios no se ahoguen financieramente. Promovemos el uso consciente de los recursos y una educación financiera que fortalece la entidad”, afirma Yesid López, gerente de la Cooperativa de Institutores de Caldas (Cidecal).
Ese enfoque ha creado un tejido social sólido. Un socio inicial puede motivar a otros miembros de su familia a vincularse. Así, el cooperativismo se multiplica del hogar a la comunidad.
Principales beneficios para los asociados:
- Educación financiera constante.
- Acceso a servicios médicos, recreativos y sociales.
- Crédito justo y adaptado a la realidad de cada familia.
- Participación activa en la toma de decisiones.
Basado en valores
La economía solidaria es mecanismo financiero y un modelo que fomenta principios. La cooperación, la solidaridad, el compromiso y la responsabilidad individual son los pilares que sostienen el sistema.
Las cooperativas han flexibilizado estatutos para ampliar el acceso.
Es común que asociaciones originalmente pensadas para un grupo profesional, como los educadores, ahora incluyan a familiares o trabajadores de otros sectores. Cada aporte cuenta. El esfuerzo de cada asociado fortalece los resultados colectivos y el bienestar común se convierte en una meta compartida. En tiempos de incertidumbre económica, el cooperativismo ofrece una respuesta con rostro humano.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.