Economía

Responsabilidad Social ya está en el ADN de las empresas: gerente de la Andi Caldas, Andrea Cadavid Plitt

2025-04-27
Responsabilidad Social Empresarial
Fotos | Luis Fernando Trejos | LA PATRIA Gerente de la Andi, Andrea Cadavid Plitt.  
Juan Carlos Layton

Un mayor relacionamiento económico, social y ambiental.

Así se puede destacar el enfoque que hoy tienen muchas empresas en Caldas y que buscan no solo generar empleo y cumplir con sus obligaciones legales y tributarias, sino beneficiar a la comunidad a través de proyectos de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que ya son más transversales a su actividad.

En diálogo con LA PATRIA, la gerente de la Andi seccional Caldas, Andrea Cadavid Plitt, destacó este papel de las organizaciones que ya no se ve como un acto generoso o filantrópico, sino como un compromiso y hasta una necesidad, teniendo en cuenta la retribución que esto también les genera en las cajas registradoras de sus empresas, en su imagen y en su valor reputacional como negocio.

 

El avance

- ¿Qué tanto se ha avanzado hoy en Responsabilidad Social Empresarial a nivel regional?

La sostenibilidad tanto social como ambiental y económica cada vez juega un papel más relevante en la estructura de las organizaciones.

Antes se tendía a analizar la RSE como proyectos o aspectos filantrópicos, pero cada día más vemos que las empresas de nuestra región juegan un papel más contundente e importante, abarcando estos proyectos sociales y ambientales en su cadena de valor.

 

- ¿Ya se dejó de pensar entonces que es un simple acto de generosidad de las empresas, sino un compromiso?

Exacto, esto quiere decir que cada día más empiezan a ser transversales en las empresas. Nosotros tenemos hoy en día empresas en la región, en Caldas, y, puntualmente en Manizales, que tienen proyectos de sostenibilidad tanto social como ambiental que son pioneros en Colombia.

Tenemos empresas como Lúker, Arme, Hada, Celema, Mapi, por mencionar algunas, pero no son las únicas, que llevan varios años entendiendo cuáles son las necesidades de sus colaboradores, y entendiendo que si además de lo económico, su entorno social y ambiental está bien sus organizaciones tienden a ser más sostenibles. En ellos hemos avanzando y ya está en su ADN.

 

- ¿En qué se han enfocado básicamente en ese trabajo de RSE?

Cada uno de estos proyectos está cada vez más enfocado en las particularidades de las empresas. Por ejemplo, sabemos que Lúker tiene unos proyectos con el sector agropecuario y que tiene ese relacionamiento con el campo.

Hay otras empresas que se están enfocando a medir las condiciones socioeconómicas de sus empleados a través índices de pobreza multidimensional para atacar esas problemáticas y las de sus familias y consolidar proyectos que atiendan esas necesidades. Entonces esto quiere decir que los proyectos empiezan a ser mucho más puntuales y específicos.

 

Los programas

 Responsabilidad Social ya está en el ADN de las empresas: gerente de la Andi Caldas, Andrea Cadavid Plitt

- ¿Y eso apunta a que las empresas apuesten a diferentes tipos de programas?

Nosotros tenemos diferentes líneas de trabajo a través de los cuales estamos abarcando temas de sostenibilidad, y puntualmente los sociales.

Tenemos planes ambientales, pero en el tema que nos compete en esta conversación tenemos sociales como la Fundación Andi, con unas consultorías muy específicas que permite a las empresas construir ese tipo de proyectos como parte integral en materia de compras inclusivas, empleo inclusivo, proveeduría inclusiva, voluntariado corporativo, asesoramiento con comunidades y demás.

 

- ¿Qué se ha hecho desde la Andi?

Desde la Andi tenemos un proyecto junto con Chec y con Sentido Verde, que es una consultora en materia de sostenibilidad, sobre capitalismo consciente, con el fin de hacer un análisis de las problemáticas y resolver esos proyectos.

Adicionalmente con otros aliados como la Corporación para el Desarrollo de Caldas, la Secretaría de Tic y Competitividad estamos comenzando a hacer un mapeo en Maltería porque esta es una comunidad para nosotros como empresarios muy importante donde concluye el sector productivo, la industria, pero también la sociedad civil y la comunidad.

Entonces empezamos a revisar las necesidades que tiene este zona, cómo nos empezamos a conectar y cómo hablar de una manera más idónea, sector productivo - comunidad, y de esa manera atacar situaciones sociales y ambientales que se están presentando para que todos tengamos un entorno próspero donde todos quepamos.

 

- ¿En qué consiste el nuevo programa de Salud y bienestar?

Este es un proyecto desarrollado con Confa y la ARL Sura con el cual invitamos a las empresas a que se midan y midan a sus colaboradores y a sus familias a través de diferentes índices de pobreza multidimensional para saber cómo están y cómo las empresas pueden consolidar rutas idóneas para atacar esas posibles vulnerabilidades.

También incluye temas de salud, de salud mental, educación, y situación financiera de los empleados.

 

Un trabajo inclusivo

 Responsabilidad Social ya está en el ADN de las empresas: gerente de la Andi Caldas, Andrea Cadavid Plitt

- ¿Cómo pueden participar las empresas en estos programas?

Estos proyectos no tienen ningún costo y es también desde un nivel gerencial de las organizaciones. Los proyectos de sostenibilidad social y ambiental, y sobre todo social, son sostenibles a largo plazo si se tiene el compromiso de la dirección y de los tomadores de decisiones en las empresas.

Eso significa que, por supuesto, deben destinar recursos a estos proyectos, así como lo hacen para las otras áreas, porque ser sostenibles social y ambientalmente es competitivo, es productivo y tiene una incidencia directa en sus actividades, en la competitividad y la productividad.

 

- ¿Qué le puede decir uno a las empresas?, Porque me imagino que aún hay muchas que siguen siendo desvinculadas. ¿qué decirles del porqué es importante? ¿qué implica y qué beneficios genera?

La responsabilidad social no la podemos ver como un ente aparte o como proyectos voluntarios o filantrópicos. Incluso el mercado internacional cada día nos muestra tendencia de los consumidores que están prefiriendo productos y servicios que sean mucho más sostenibles; con la comunidad, por supuesto, y con el medio ambiente.

Somos nosotros los encargados de consolidar los proyectos lo suficientemente sostenibles a largo plazo para que generen esa productividad y esa competitividad.

 

- Es decir, también es un beneficio directo para las cajas de las empresas...

Por supuesto, en la medida en que uno consolide los proyectos lo suficientemente sólidos en las organizaciones, esto tiene una retribución, además reputacional en la caja y en los sectores económicos. Esto nos permite conectar mucho más estas estructuras económicas de las empresas como una realidad que no podemos dejar de ver o desconocer.

Las empresas hacen parte de una sociedad y aportan a su desarrollo, generan empleo, distribuyendo recursos y demás, pero en la medida en que seamos conscientes de estar más pendientes de nuestro ecosistema y de nuestro entorno en un mediano plazo, esto se redistribuirá mucho mejor en los proyectos que generemos desde las organizaciones.

 

Programas abiertos

La gerente de la Andi destacó que esta también es una invitación a las empresas de Manizales para que accedan a este conocimiento y beneficio con el fin de consolidar proyectos de región. "Si todos nos unimos en proyectos a favor de la sostenibilidad podremos incluso ser más eficientes e impactar a más personas y a más territorio".


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba