Educación

Artistas formadores insisten en que les cambiaron las reglas de juego, por eso denuncian más carga laboral

2025-09-12
Formadores artísticos consideran que les desmejoraron sus garantías laborales con el programa presidencial Artes para la paz, que en Caldas y otros departamentos ejecuta la Universidad de Caldas.
Foto I Imagen cortesía para LA PATRIA Formadores artísticos consideran que les desmejoraron sus garantías laborales con el programa presidencial Artes para la paz, que en Caldas y otros departamentos ejecuta la Universidad de Caldas.
Óscar Veiman Mejía

El ambiente es tenso. Un grupo de artistas formadores siente que les han vulnerado sus garantías laborales, tras el cambio de un contrato inicial por otro. Para completar, aseguran que les deben dos meses de sueldo, que los presionan para firmar de nuevo, entre otros reclamos.

Esta situación corresponde al relato de varios de los cerca de mil formadores, que llegaron a laborar con el programa Artes para la paz, que el año pasado tuvo otra versión inicial conocida como Sonidos para la construcción de paz, ambos ejecutados por la Universidad de Caldas en varios departamentos de Colombia.

Los artistas son los encargados de llevar formación en danza, teatro, canto, y otras expresiones a colegios públicos de diversas regiones, incluido Caldas.

Unos formadores, que prefirieron reservar su nombre, le manifestaron a este diario que este año con Artes para la paz los contrataron en julio para trabajar 10 horas diarias.

“Un mes después, de manera apresurada, empezaron a decir que había que firmar un otro sí, en el cual quedaban estipuladas 16 horas”, dice una formadora.

Un artista añade: “Eso significa que nos aumentaron la carga laboral y nos disminuyeron el valor de la hora”. Y otro complementa: “Y como deben comenzar rápido a ejecutar, presionan a la gente para que firme o que si no le parece, pues que no acepte el empleo”.

Coinciden estas voces en que es un tratamiento unilateral e injusto. “Uno realmente trabaja mucho en estos proyectos porque hay que cumplir con unos requerimientos pedagógicos que necesitan preparación diaria en casa. Eso significa que la labor no es solo cuando se va a los colegios a formar a los estudiantes”.

 

Seguimiento

LA PATRIA publicó el miércoles pasado el informe titulado La polémica es por horas en Artes para la paz, el cual incluyó un resumen de quejas de los formadores.

Por ejemplo, expusieron otros puntos como: Se han emitido ultimátums que vulneran el debido proceso, persisten respuestas parciales a los derechos de petición radicados, se han tomado decisiones unilaterales en lo económico desconociendo los acuerdos firmados, se han iniciado procesos para retención de pagos a quienes no han firmado modificaciones contractuales.

Y concluyen con que “Algunos compañeros/as han tenido que firmar bajo presión, otros compañeros se han retirado por la falta de coherencia contractual, debilitando el espíritu mismo del programa”.

Al final de esta nota están las respuestas que expuso la Universidad en esa publicación.

 

Anexo técnico

Y a raíz del artículo formadores hicieron llegar a este periódico un resumen y evidencias de sus inquietudes.

 

Contratación ágil: U. de Caldas

Yovanny Betancourth, director de Artes para la paz, responde sobre los cuestionamientos de un grupo de formadores del programa:

Indica que son $21 mil millones y un poco más para ejecutar en 5,5 meses, es decir casi $5 mil millones mensuales. Eso para manifestar que, ante el valor y el tiempo, se requiere de un mecanismo de contratación ágil.

Explica: "Hay una situación que es clave y es que la Universidad de Caldas encontró una mayor rapidez para los procesos de contratación, que fue a través de una resolución de horas".

Agrega que esa resolución de horas tiene un proceso administrativo de gestión contractual en la Universidad, que es muy rápido. "Es decir, que podemos sacar ese tipo de contratos de forma muy expedita".

Sin embargo, dice el director de Arte para la Paz, que en el anexo técnico no se habla de un valor por hora, sino de un pago de honorarios mensual por $2 millones 800 mil.

"Es decir, un artista formador en Manizales, en Amazonas, en La Guajira, en Vaupés, en Chocó, se gana exactamente el mismo valor, porque son honorarios mensuales y eso está expresado en el anexo técnico", adiciona.

Argumenta también que ante la velocidad que requiere la ejecución del proyecto, se vinculó al personal por horas.

¿Por qué no se hizo por contratación de servicios, por ejemplo?

La respuesta de Betancourth es que normalmente ese tipo de contrato demoran cinco días. "Y tenemos en total más o menos mil 116 personas para contratar".

Afirma que lo que ha permitido a la Universidad ser destacada por una sobresaliente ejecución del programa es por tener rapidez en la contratación. Y que la contratación por horas responde a un requerimiento del Ministerio de Cultura.

Concluye: "Revisando con el equipo pedagógico del Ministerio, nos dice que con 10 horas no es posible cumplir con el número de encuentros pedagógicos, la distribución semanal de los momentos que requiere la estrategia pedagógica. Por eso, tenemos que incrementar el número de horas en los artistas formadores de 10 a 16, que es lo mismo que hacen las otras universidades que ejecutan el programa en el país".

 

Otras respuestas

Juan David Salazar, coordinador Jurídico de Artes para la paz, responde otras inquietudes de formadores artísticos del programa:

  • “Se trata de actos administrativos, que en últimas son bilaterales y es necesario que los artistas formadores frente a cada proceso manifiesten su aceptación o no de los ajustes que se deben hacer a las resoluciones".
  • "Más del 75% de esos artistas formadores han aceptado y únicamente el 15% resta por manifestar su posición frente a los actos administrativos. Como Universidad y como equipo general, somos respetuosos de la posición que tomen los artistas formadores de firmar o no la resolución modificatoria".
  • "La estrategia pedagógica solo puede ser cumplida bajo el criterio de igualdad para todos los niños, niñas, jóvenes y adolescentes. Entonces, el requisito es que se puedan orientar las 16 horas y la aceptación de los artistas y el acuerdo entre la Universidad y el artista es un requisito indispensable para que se pueda ejecutar el convenio".
  • "Para las personas que no pueden o no desean o se sienten en desacuerdo con el ajuste del número de las horas, lo que corresponde sí es proceder con la revisión de la vinculación, porque en últimas no es posible dar cumplimiento con la estrategia pedagógica".
  • "Lo anterior no corresponde en el ultimátum, corresponde que gran parte de los artistas llevan más de tres semanas todavía considerando la decisión y por parte de la Universidad de Caldas y nosotros hemos sostenido múltiples reuniones".
  • "Hemos dado respuesta a múltiples derechos de petición, de los cuales tenemos contestado el 93%, todos dentro del término, todos de fondo. En algunas reuniones los artistas nos manifestaron que no había respuestas completas, les solicitamos que fundamentaran en qué parte no estaban e incluso ampliamos e hicimos más claras las respuestas del derecho de actuar con toda la información en mano".

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba