
Esta fisioterapeuta del Eje Cafetero sobresale en Colombia, una mirada a la salud mental de los universitarios

Olga Lucía Montoya es una pereirana, que vivió la mayor parte de su vida en Manizales, en la actualidad se desempeña como directora de Investigación y Proyección Social de la Escuela Colombiana de Rehabilitación.
Es fisioterapeuta, especialista en neurorrehabilitación, magíster en Creatividad. En sus estudios incluye la salud mental de los universitarios. Por ejemplo dice: "Los estudiantes que desarrollan una mayor conciencia corporal, especialmente en aspectos como la autoconfianza y la autorregulación, presentan un menor riesgo de tener orientaciones suicidas".
LA PATRIA habló con ella:
-
¿En sus estudios qué han detectado en salud mental de los universitarios colombianos?
La baja conciencia corporal y los altos niveles de sedentarismo son factores clave que deben abordarse para cuidar la salud mental desde un enfoque de factores protectores. Los estudiantes que desarrollan mayor conciencia corporal, especialmente en aspectos como autoconfianza y autorregulación, presentan menor riesgo de tener orientaciones suicidas. Esto resalta la importancia de incluir intervenciones basadas en el cuerpo como parte de estrategias de prevención de los problemas de salud mental.
-
¿Cuáles elementos afectan más la salud mental de universitarios?
Entre los factores que pueden afectar su bienestar se encuentran: las presiones académicas, vivir en entornos con baja conexión ambiental, los problemas económicos, el aislamiento social, la baja conciencia corporal, las dificultades familiares, la inestabilidad emocional y la falta de espacios que permitan fortalecer la espiritualidad.
-
¿Qué tanto incide lo económico?
La situación económica es un factor determinante. Las preocupaciones financieras generan estrés crónico y pueden limitar el acceso a recursos que promuevan el bienestar integral del estudiante.
¿Cómo manejar desde las universidades los duelos de los estudiantes?
Es fundamental contar con protocolos de acompañamiento emocional, espacios seguros de escucha activa y una articulación efectiva con redes de apoyo psicosocial tanto internas como externas a la institución.
¿Qué tanto tiene que ver la familia, ya a estas edades distintas de la niñez y de la adolescencia, en el perfil psicológico de ellos?
La familia sigue siendo un pilar fundamental. Su apoyo o, por el contrario, los conflictos que se presenten, influyen directamente en la autoestima, la gestión emocional y la capacidad del estudiante para afrontar los retos de la vida universitaria.
¿Qué tanto impactan en el desempeño académico?
El estrés, la ansiedad y los problemas personales afectan la concentración, la motivación y el rendimiento académico. Es clave diferenciar entre malestar emocional, trastorno mental y salud mental. Aunque no haya un diagnóstico clínico, si no se gestionan estos malestares, el impacto puede ser evidente. Recomiendo consultar Orientaciones en salud mental y discapacidad psicosocial para el sistema de Educación Superior Colombiano. (www.colombiaaprende.edu.co).
¿Qué tanto afecta la salud mental de un graduado ya en su desempeño profesional?
Las dificultades emocionales no resueltas afectan de forma significativa toma de decisiones, productividad, relaciones laborales y capacidad de adaptación. La salud mental no desaparece al graduarse: es un reflejo de nuestras experiencias, de la manera en que nos relacionamos con el entorno y, muchas veces, de lo que expresa nuestro propio cuerpo. Un profesional con una salud mental deteriorada, incluso si posee las competencias técnicas necesarias, verá afectado su desempeño laboral.
La fisioterapeuta Olga Lucía Montoya.
¿Qué pueden hacer las universidades?
Es clave promover espacios de bienestar, fortalecer factores protectores como la conciencia corporal y emocional, establecer rutas claras de atención y desarrollar acciones preventivas. También incluir espacios de espiritualidad, zonas de contacto con la naturaleza, fomentar actividad física, diálogo, respeto, valores sencillos, amor, y crear escenarios que refuercen empatía, como los voluntariados.
¿Y el papel de la familia?
Es esencial mantener un acompañamiento afectivo, validar emociones de los y las estudiantes y brindar apoyo sin caer en la sobreprotección, respetando siempre su autonomía. Es necesario eliminar etiquetas como “generación de cristal”, que invalidan experiencias emocionales de las juventudes.
¿Cuál debe ser el rol del docente?
El o la docente debe actuar como facilitador/a del aprendizaje y del bienestar, desde una mirada humana, reconociendo señales de alerta y orientando a los estudiantes hacia apoyos adecuados cuando sea necesario.
¿Hay diferencias en salud mental entre foráneos y locales?
Si hablamos de problemas o trastornos mentales, pueden encontrarse particularidades específicas. Sin embargo, desde el enfoque de salud mental, también existen factores protectores comunes relacionados con el cuidado y el autocuidado. Es fundamental leer los contextos: por ejemplo, estudiantes que migran a ciudades universitarias y se alejan de sus familias y territorios desde muy jóvenes pueden tener factores de riesgo distintos. Lo digo desde mi propia experiencia como estudiante. Sin embargo, considero que es aún más valioso centrar los esfuerzos en fortalecer los factores protectores.
Manejo de la soledad
Olga Lucía Montoya, directora de Investigación y Proyección Social de la Escuela Colombiana de Rehabilitación, expone sobre apoyo para universitarios en salud mental: -
En relación con la soledad habla sobre la construcción entre pares y redes de apoyo para prevenir la depresión o la soledad. "Se debe fomentar la creación de grupos de interés, programas de mentoría, espacios de encuentro y actividades que promuevan la empatía y el cuidado mutuo entre los y las estudiantes".
-
En relación con los elementos indispensables dentro de las rutas de atención, indica que deben garantizar accesibilidad, confidencialidad, atención oportuna, articulación con servicios de salud externos, promoción de la conciencia emocional, seguimiento continuo e interdisciplinariedad.
La Escuela de Rehabilitación
*
La Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) se encuentra en Bogotá D.C. en el corazón de Cedritos.
*
Con más de 70 años de trayectoria, la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) reconocida por formar profesionales integrales, críticos, creativos y con alto sentido de liderazgo.
*
Su modelo educativo promueve la inclusión, el bienestar y el compromiso con la diversidad, preparando personas capaces de transformar su entorno.
*
A través de programas de pregrado, especializaciones y una sólida oferta de educación continuada, la ECR reafirma su compromiso con la calidad, la pertinencia y la mejora continua, contribuyendo activamente al proyecto de vida de sus estudiantes y al desarrollo de la sociedad colombiana e internacional.