Educación

Los riesgos de la inteligencia artificial que su hijo puede estar enfrentando sin que usted lo sepa

2025-11-04
El 72% de los adolescentes ya ha interactuado con una inteligencia artificial.
Foto | Tomada de iStock | LA PATRIA El 72% de los adolescentes ya ha interactuado con una inteligencia artificial.
lapatria.com

Las conversaciones que su hijo tiene con su celular, consola de videojuegos o tablet podrían no ser con personas, sino con inteligencias artificiales. Le responden, lo escuchan y pueden generar confianza, como si fueran amigos.

Sin embargo, el contacto con estas tecnologías, sin orientación adulta, puede tener consecuencias graves para su bienestar emocional y su seguridad digital.

Un estudio reciente de Common Sense Media, actualizado al 2025, revela que el 72% de los adolescentes ha interactuado con alguna IA, como asistentes de voz (Siri, Alexa), videojuegos con personajes que responden en tiempo real o aplicaciones conversacionales.

"Estas tecnologías pueden generar vínculos emocionales inesperados si no hay acompañamiento", advierte Martha Patricia Castellanos, vicerrectora académica nacional de Areandina.

 

Un riesgo invisible: vínculos emocionales con sistemas sin conciencia

Aunque la ciencia ficción lo ha mostrado en películas como Her, ya hay jóvenes que desarrollan dependencia emocional con sistemas de inteligencia artificial. En Estados Unidos, varios estudios documentan casos de adolescentes con vacíos afectivos que ven en estos sistemas una forma de apoyo.

Un artículo reciente de Nature Machine Intelligence alertó que los jóvenes con ansiedad o depresión pueden interpretar las respuestas automatizadas como empatía real, lo que puede reforzar pensamientos negativos sin ningún filtro.

Las redes sociales agravan el riesgo. La IA potencia el acoso, la manipulación y los contenidos falsos a través de deepfakes, perfiles falsos y conversaciones engañosas. “Los riesgos aumentan cuando se combinan redes sociales sin control y tecnologías que responden sin medir consecuencias”, sostiene Castellanos.

 

Sin orientación, los adolescentes quedan solos ante la pantalla

La experta recomienda hablar con los hijos sobre lo que hacen en línea, entender con quién hablan y cómo se sienten después de esas interacciones. Aunque reconoce que estas plataformas pueden ser útiles, subraya que deben usarse con límites claros y supervisión constante.

“No hay aplicación que reemplace el diálogo y la cercanía. Ese es el verdadero cuidado”, insiste Castellanos.

 

Cómo usar la inteligencia artificial para aprender, no para aislar

La IA también ofrece oportunidades educativas. Herramientas como ChatGPT pueden ayudar a resolver tareas o estudiar, si se usan con propósito y guía adulta. Incluso, organismos como la UNESCO y el Ministerio de Educación de Colombia están trabajando en lineamientos para el uso responsable de estas tecnologías en colegios.

Castellanos sugiere tres acciones claves para padres:

  1. Conversar sobre el uso de IA con sus hijos.

  2. Establecer límites de tiempo y contenido.

  3. Enseñar a reconocer manipulación, acoso e información falsa.

También aconseja estar atentos a señales como:

  • Cambios repentinos de comportamiento.

  • Irritabilidad al quitarles el dispositivo.

  • Aislamiento o silencio sobre lo que usan.

Si nota estos comportamientos, se recomienda buscar orientación con profesionales en salud mental, el colegio o canales de ayuda digital.

*Con información de Areandina.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba