Educación

Manizales tiene 104 sedes educativas públicas, al 2027 todas terminarán con obras, dice la Alcaldía

2025-07-11
Obras que comienzan en la sede principal del colegio Gran Colombia, uno de los 53 con intervenciones este año en Manizales.
Obras que comienzan en la sede principal del colegio Gran Colombia, uno de los 53 con intervenciones este año en Manizales.
Óscar Veiman Mejía

La pared tiene dos facetas, una muy bonita. Y otra horrible, todo hay que decirlo. La primera es una cartelera que resplandece con su sol, en la parte superior. La introdución es Palabras mágicas, pintada de blanco, a lo que sigue una lista en diversos colores: buenos días, permiso, por favor, perdón, me prestas, gracias.

Lo que está detrás de la misma cartelera es lo feo. “La pusimos ahí para tapar la humedad”, dice la profesora. Y así son varios los papeles, llenos de dibujos y mensajes escolares pegados en las aulas, con los que tratan de disimular un drama aferrado por años.

Sin embargo, allí son conscientes de que el sol no se puede tapar con un dedo. El verde, muy verde de humedad, aflora por cielorrasos y se desprende por los muros granulados, en señal de advertencia de posibles colapsos de techos, cielorrasos, concreto y demás.

Esta escuela del barrio 20 de Julio, adscrita al colegio Siete de Agosto, en el popular barrio El Carmen de Manizales, llamó la atención especial del actual gobierno local, encabezado por el alcalde, Jorge Eduardo Rojas.

Es decir, inspiró en parte, un plan de Administración municipal crucial en la infraestructura de las instituciones públicas: intervenir el ciento por ciento de las sedes que tiene la ciudad. Eso significa las 104, urbanas y rurales.

En los recuadros de esta nota encontrará tres ejemplos: uno de la euforia por una obra ya terminada (Santo Domingo Savio). En segundo lugar, de la emoción por ver una en proceso (Gran Colombia). Y para completar la expectativa de otra por empezar trabajos (escuela 20 de Julio de la I.E. Siete de Agosto).

 

El origen

El programa de intervención comenzó en el primer año de gobierno con 21 establecimientos. En este 2025 la meta es llegar a 53. Y quedarán 20 para el 2026 y el 2027.

El secretario de Educación municipal, Andrés Felipe Betancourth, dijo que en el empalme con la Administración pasada detectaron, además de obras viales y otras inconclusas, muchas intervenciones por hacer. Y ahí, se encontraron de frente con el oscuro panorama en plantas físicas escolares, falta de invervenciones en puntos críticos, traducidas en olvido.

Betancuorth ilustra: “Hallamos cosas inadmisibles. En instituciones no había baños para niños. Entonces, ya habían decidido que fueran a los baños de sus casas”.

Otro nivel de indignación es que descubrieron escuelas y bachilleratos sin cielorrasos o en mal estado, por donde los alumnos veían pasar zarigueyas y ratas, que dañaban el material educativo.

“A eso estaban llegando las cosas y ya los colegios se estaban acostumbrando a eso. Resultaba inaúdito tener una institución publica en esas condiciones”, agrega el funcionario.

El secretario concluye que las inversiones en infraestructura equivalen también a calidad educativa. “Uno se pone en la posición de un padre de familia, además que uno lo es, y entiende que todos quieren que sus hijos lleguen a un sitio con espacios confortables. Desde ahí empieza la calidad educativa”.

 

Una sede lista

Por arriba, por abajo, por delante, por detrás. El colegio Santo Domingo Savio, en el barrio El Paraíso, quedó como nuevo. De la fachada, con su mano de pintura, para adentro todo es estrén.

Alexandra Milena Castro es la rectora de la Institución. Hace una lista de lo logrado: aulas pintadas, pisos adecuados, cielorrasos nuevos, instalaciones eléctricas seguras y baños dignos.

Ella opina sobre los cambios: “Representan mucho más que adecuaciones físicas: son un mensaje contundente de transformación, dignidad y compromiso con la educación pública”.

La directiva va más allá: “Para nuestra comunidad educativa, esto ha significado una verdadera transformación cultural: los niños y niñas se sienten valorados, asisten con más entusiasmo y se apropian de su entorno con respeto y alegría”.

El Santo Domingo formó parte de los 21 establecimientos de enseñanza de Manizales intervenidos en el 2025.

Agrega que cuando los estudiantes llegan a espacios bonitos y cuidados, cambia su mentalidad. “Aprenden mejor, se relacionan mejor y entienden que lo público también puede ser sinónimo de calidad”.

La Institución también clasificó en el paquete de mejoras en este 2025. La sede primaria, ubicada al frente de la principal, será intervenida con cerramiento y otros trabajos.

“Estos espacios escolares son el resultado de una administración que cree firmemente que la educación es el camino para construir una sociedad más justa. Es también una siembra de esperanza en el corazón de cada estudiante”, finaliza la rectora.

Foto I Freddy Arango I LA PATRIA

Como nueva sienten que quedó la Institución Educativa Santo Domingo Savio, en el barrio El Paraíso.

 

Una sede en proceso

Fabiola Fuentes, personera de la I.E. Gran Colombia, siente que las obras civiles en el colegio son un aporte al mejoramiento físico y de calidad para los alumnos.

“El colegio para uno es como la segunda casa y que la estén reparando y cuidando es muy importante para nostros que pasamos aquí el día a día”, expresa.

Un gran regalo por el cumpleaños 80 del colegio. Así recibe Giovanny Celis, rector de la I.E. Gran Colombia, las obras en este tradicional colegio de Manizales.

Allí comenzaron la reparación de cielorrasos y el reforzamiento de un talud, límite con casas vecinas, para prevenir derrumbes. Además, arreglan las baterías sanitarias.

Indica: “Lo de los baños es un tema de dignidad. Los que teníamos estaban en el segundo piso, se encontraban prácticamente en desuso porque allí anidaban las palomas. Ahora vamos a tener unos agradables y nuevos e higiénicos”.

Paula Marulanda es operaria de aseo en la sede primaria de la Gran Colombia, otra en la que ya desarollan trabajos. Las humedades son el principal deterioro de las aulas.

“Lo mejor es que están reparando nuestro sitio de trabajo. Eso es para el bienestar de trabajadores, estudiantes y principalmente de los niños”, concluye Paula.

Foto I Freddy Arango I LA PATRIA

La sede primaria de la I.E. Gran Colombia, también es intervenida en el patio en en las aulas.

 

Una sede para comenzar

En la introducción del texto central de esta nota se describió, en parte, el mal estado de la escuela 20 de julio, del colegio Siete de Agosto del barrio El Carmen. Ahora damos paso a algunas voces que corroboran la situación.

Por ejemplo, en la conversación familiar de Clara Isabel Villada y su nieta Evelín surge algo muy diciente. “La niña me comenta: ´Tita ese colegio se va a caer'”. La señora la tranquiliza: “No se va a caer, pero sí necesita muchos arreglos”. Y complementa: “Será maravilloso que la reparen para tranquilidad de toda la comunidad”.

La profesora Laura Vanesa, de primero, considera que enseñar allí es un reto. Empezando por su salón, en cuya entrada en temporada de lluvias se escurre el agua por una pared verde del deterioro.

“Eso afecta los procesos porque no puede empezar clases a tiempo. Los niños se suben a las mesas, mientras yo saco el agua lluvia. Los padres se preocupan por la seguridad de sus hijos, pues la infraestructura está muy deteriorada”, relata la docente.

Foto I Freddy Arango I LA PATRIA

La sede 20 de Julio, del colegio Siete de Agosto, se raja en infraestructura. Se alista para recibir obras.

 

 

Las cuentas de la Alcaldía

El secretario de Educación de Manizales, Andrés Felipe Betancourt, explica la inversión en plantas físicas de los colegios:

 

*

En el 2024 intervinieron con obras 21 sedes educativas de Manizales con cerca de $10 mil millones de inversión de la Alcaldía. Estas fueron priorizadas por estar en estado crítico.

 

*

“Para este 2025 el alcalde efectuó un ejercicio estratégico y clave. Inicialmente se tenían $12 mil millones y así lo aprobó el Concejo. En un comité de infraestructura, con varios secretarios, se identificó una oportunidad. Que de los recursos de un empréstito que aprobó el Concejo el año pasado, con ese cupo de endeudamiento, se adelantaran $4 mil 600 millones de la vigencia de 2026 a la vigencia de 2025. Eso permite que en vez de una bolsa de $12 mil millones, contemos con una de $16 mil 400 millones y empezar obras ya, en el 2025”.

 

*

“Es decir, no esperar hasta el 2026 para ejecutarlas, sino ejecutarlas. ahora. Esto no significa que vamos a dejar endeudado al Municipio. Lo quiere decir es que con los recursos del año próximo, se están adelantando recursos, y el año próximo, con los recursos de infraestructura educativa, se paga el crédito”.

 

*

El secretario también destacó otras obras, con aportes de empresas privadas y de las mismas comunidades educativas, que recolectan recursos en sus festivales y demás actividades.

 

 

Powered by Sindyk Content
Arriba