Educación

Santander y Boyacá, los duros en Saber 11 por áreas, así están Caldas, Quindío, Risaralda; ¿y los peores?

2025-08-09
Inglés es en la que más repunta Caldas. Análisis de los departamentos de Colombia en las cinco áreas evaluadas. 640 mil personas se inscribieron para  las pruebas Saber del Icfes del 10 de agosto del 2025.
Foto I Archivo I LA PATRIA Análisis de los departamentos de Colombia en las cinco áreas evaluadas. 640 mil personas se inscribieron para  las pruebas Saber del Icfes del 10 de agosto del 2025. Inglés es en la que más repunta Caldas.
Óscar Veiman Mejía

Caldas en general ha mejorado su desempeño en las Pruebas Saber, de acuerdo con los reportes del periodo 2019-2024. En el puntaje global pasó, en estos seis años, de 243 a 251 puntos, como lo indicó en una publicación ayer LA PATRIA.

Se recuerda que las evaculaciones del Icfes incluyen preguntas en cinco áreas. En ese sentido, el departamento presenta altibajos en este tiempo.

Ver más abajo el comportamiento con los mejores y peores departamentos en lectura crítica, matemáticas, ciencias naturales, en ciencias sociales y ciudadanas e inglés

De todas maneras, su mayor progreso lo refleja en inglés. En esta materia consiguió un resultado de 47 en el 2019 y de 50 en el 2024. “Nótese que para el mismo periodo analizado, el promedio nacional en inglés únicamente aumentó dos puntos”, señala la Secretaría de Educación de Caldas, que tiene a cargo 26 de los 27 municipios evaluados (no se cuenta Manizales).

Los resultados de desprenden de un estudio efectuado por el Grupo de Investigación Cultural de la Calidad en la Educación, de la Universidad Nacional sede Manizales, que durante cerca de año y medio recopiló tres millones y medio de datos que incluyó seis años, del 2019 al 2024.

 

La Secretaría de Educación departamental dice que son diversas las estrategias que han permitido mantener o subir el promedio en las áreas del conocimiento, objeto de las pruebas Icfes.

Para el caso del idioma extranjero resalta el programa Caldas Got In, con las cual se apunta a fortalecer las competencias en inglés en los niños de básica primaria.

 

Se debe mejorar

Germán Albeiro Castaño es el líder del Grupo de Investigación Cultural de la Calidad en la Educación de la Universidad Nacional sede Manizales:

Si bien reconoce que Caldas ha subido algunos puntos en el global de la pruebas Saber 2019-2024, dice que aún hay una tarea grande por hacer.

-“Definitivamente falta más formación y brindarles las posibilidades a los colegios, sobre todo públicos, que tengan acceso a unos mejores docentes, mejor infraestructura y otros elementos”.

-“Detrás de esto también está la gran responsabilidad de los secretarios de educación, del gobernador y los alcaldes. Tienen que jugársela cada vez más. Y tienen que ser más exigentes con ellos mismos para buscar que sus colegios salgan adelante”.

 

Análisis área por área

En lectura crítica

Entre 2019 y 2024, el departamento de Caldas registró los siguientes puntajes promedio en la prueba de LECTURA CRÍTICA. En 2019

obtuvo un puntaje de 52,18, ocupando la posición 11; en 2020 pasó a un puntaje de 53,1, ubicándose en la posición 8; en 2021 registró un

puntaje de 52,44, en la posición 10; en 2022 alcanzó un puntaje de 54,05, ocupando la posición 6; en 2023 tuvo un puntaje de 53,91, en la posición 7; y en 2024 pasó a un puntaje de 54,15, ubicándose en la posición 10.

Santander demostró un dominio en Lectura Crítica, ocupando el primer puesto nacional en los seis años con un crecimiento sostenido, pasó de 55.2 en 2019 a 56.27 en 2024.

Boyacá emergió como fuerza consistente desde 2019, manteniendo el segundo lugar con 54.1 en 2019 a 56.04 en 2024 y destacándose como el único departamento que desafió a Santander.

Cundinamarca completó el podio histórico, escalando del cuarto

puesto al tercero.

Norte de Santander y Quindío se consolidaron en el top 5, aunque este último mostró volatilidad en el 5° puesto en 2019 y el 2° puesto en 2024.

En el extremo inferior, Chocó perpetuó una crisis educativa, ocupando el último lugar (32) en cinco de los seis años con promedios críticos, 43.63 en 2019 y 45.12 en 2024.

Vichada y La Guajira fueron habituales dentro de este top 5, con promedios inferiores a los 48 puntos.

Guainía y Vaupés completaron el grupo de rezago, sin superar 48 puntos en todo el período.

 

En matemáticas

Entre 2019 y 2024, el departamento de Caldas registró los siguientes puntajes promedio en la prueba de MATEMÁTICAS. En 2019

obtuvo un puntaje de 50,51, ocupando la posición 12; en 2020 pasó a un puntaje de 51,81, ubicándose en la posición 9; en 2021 registró un puntaje de 50,05, en la posición 12; en 2022 alcanzó un puntaje de 52,12, ocupando la posición 9; en 2023 tuvo un puntaje de 52,17, en la posición 9; y en 2024 pasó a un puntaje de 52,51, ubicándose en la posición 9.

Boyacá se posiciona como el departamento más sobresaliente, ocupando el primer lugar en 2021, 2022, 2023 y 2024, y el segundo lugar en 2019 y 2020, lo que le permite figurar entre los tres mejores departamentos en los seis años. Le sigue Santander, que fue primero en 2019 y 2020, y segundo en 2021, 2022 y 2023 y 2024, manteniéndose también en el top 3 durante todo el periodo. Cundinamarca y Norte de Santander también presentan un buen desempeño al mantenerse dentro de los cinco primeros puestos en al menos cinco años, aunque con leves fluctuaciones.

Por otro lado, los departamentos con peor rendimiento son Chocó, que ocupó el último lugar (32) en cinco de los seis años del periodo 2019 a 2024, y Vaupés, que también se mantuvo de forma constante en los últimos tres lugares.

También se destacan por su bajo rendimiento Vichada, Amazonas, y La Guajira, presentes en el fondo del ranking en al menos cinco ocasiones.

 

En ciencias naturales

Nota. Entre 2019 y 2024, el departamento de Caldas registró los siguientes puntajes promedio en la prueba de CIENCIAS NATURALES. En 2019 obtuvo un puntaje de 48,62, ocupando la posición 10; en 2020 pasó a un puntaje de 49,73, ubicándose en la posición 7; en 2021 registró un puntaje de 48,82, en la posición 8; en 2022 alcanzó un puntaje de 50,52, ocupando la posición 7; en 2023 tuvo un puntaje de 50,42, en la posición 7; y en 2024 pasó a un puntaje de 50,95, ubicándose en la posición 9.

Durante los seis años analizados, Santander, Boyacá y Norte de Santander encabezaron sistemáticamente el ranking, con puntajes que oscilaron en Santander entre 51,35 en 2021 y 53,63 en 2024, en Boyacá entre 51,34 en 2021 y 53,84 en 2024, y en Norte de Santander entre 49,56 en 2021 y 51,74 en 2024.

Cundinamarca y Quindío también fueron departamentos que destacaron durante esos 6 años.

En el extremo opuesto, Chocó registró los valores más bajos, variando de 38,81 en 2019 a 41,55 en 2024;

Vaupés se movió entre 41,41 en 2019 y 42,49 en 2024;

y Amazonas entre 41,98 en 2019 y 43,98 en 2023.

 

En ciencias sociales y ciudadanas

Entre 2019 y 2024, el departamento de Caldas registró los siguientes puntajes promedio en la prueba de CIENCIAS SOCIALES. En

2019 obtuvo un puntaje de 46,57, ocupando la posición 9; en 2020 pasó a un puntaje de 49,76, ubicándose en la posición 7; en 2021 registró un puntaje de 47,44, en la posición 8; en 2022 alcanzó un puntaje de 49,42, ocupando la posición 5; en 2023 tuvo un puntaje de 49,23, en la posición 8; y en 2024 pasó a un puntaje de 49,33, ubicándose en la posición 10. Durante el periodo 2019–2024, cuatro departamentos se consolidaron como los mejores resultados en la prueba de ciencias sociales:

Santander, cuyos puntajes oscilaron entre 49,52 (2019) y 51,47 (2023); Boyacá, que pasó de 49,16 en 2019 a un máximo de 52,39 en 2024; Cundinamarca, con un rango de 47,57 (2019) a 50,50 (2023);

y Quindío, cuyos valores variaron entre 47,46 (2019) y 51,57 (2024). Por el contrario, Chocó se mantuvo en el fondo con puntajes de 37,56 (2019) a 40,23 (2024);

Vaupés osciló entre 39,48 (2019) y 41,25 (2020);

Amazonas entre 40,29 (2019) y 42,76 (2023);

Guainía entre 39,44 (2021) y 43,31 (2020);

y La Guajira entre 40,67 (2019) y 43,32 (2020).

 

En inglés

Entre 2019 y 2024, el departamento de Caldas registró los siguientes puntajes promedio en la prueba de INGLÉS. En 2019 obtuvo un

puntaje de 48,8, ocupando la posición 10; en 2020 pasó a un puntaje de 48,01, ubicándose en la posición 8; en 2021 registró un puntaje de

49,79, en la posición 8; en 2022 alcanzó un puntaje de 51,32, ocupando la posición 8; en 2023 tuvo un puntaje de 51,74, en la posición 8; y en 2024 pasó a un puntaje de 52,25, ubicándose en la posición 9.

Entre 2019 y 2024, los departamentos que se han mantenido durante los 6 años en los mejores puestos son: San Andrés de 51,87 en 2020 a 57,00 en 2023, Santander 51,21 en 2019 a 54,09 en 2024, Boyacá 50,68 en 2019 a 53,66 en 2024, Quindío 48,46 en 2020 a 55,41 en 2024 y Risaralda 49,07 en 2020 a 53,54 en 2024.

En el otro extremo, Chocó, Vaupés, La Guajira, Amazonas y Vichada ocuparon siempre los cinco últimos lugares.

Chocó tuvo su puntaje mínimo de 39,47 en 2019 y su máximo de 42,84 en 2024;

Vaupés, de 39,4 en 2021 a 43,03 en 2024;

La Guajira, de 41,3 en 2022 a 44,75 en 2024;

y Vichada, de 40,82 en 2020 a 44,37 en 2023.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba