
Gobierno nacional deja sin recursos estratégico proyecto vial en el Eje Cafetero: gremios advierten caos vial

La construcción de la doble calzada Calarcá–La Paila, uno de los proyectos de infraestructura más relevantes para la conectividad del Eje Cafetero, enfrenta un nuevo obstáculo: el Gobierno Nacional confirmó que no hay recursos disponibles para finalizar el tramo entre el puente La María y el sector Torre Calarcá.
Durante una reciente mesa de seguimiento al proyecto, realizada con la participación de autoridades, gremios y la Veeduría Ciudadana, se oficializó una noticia que los sectores locales temían: el presupuesto faltante, cercano a los $122.000 millones, no está asegurado.
"Nos confirmaron en esa reunión que no había recursos. Los 122 mil millones de pesos que faltan para terminar desde el puente La María al Torre Calarcá no están realmente presupuestados. Posiblemente el año entrante no se ejecuten", indicó el ingeniero Uriel Orjuela, presidente de la Sociedad de Ingenieros del Quindío.
Consecuencias para la movilidad y el desarrollo regional
El tramo en cuestión es esencial para descongestionar el flujo de vehículos entre el centro del país y el suroccidente colombiano, especialmente en épocas de alto tráfico. La no finalización de esta vía podría representar un cuello de botella estructural para el Quindío y el Eje Cafetero.
"Lo que temían los gremios y los líderes de toda la región del departamento del Quindío, pues bien, el Gobierno ha dicho: no hay dinero para continuar las obras de la doble calzada Calarcá–La Paila", enfatizó Orjuela.
La preocupación no solo recae en la falta de ejecución de obras, sino también en las demoras asociadas a permisos y trámites ambientales que impiden avances claves.
Obstáculos técnicos: la escuela del Perpetuo Socorro
Uno de los principales retos es la demolición y posterior reconstrucción de la Escuela del Perpetuo Socorro, ubicada en el trazado del nuevo carril entre Armenia y La María. Este proceso requiere una licencia ambiental que aún no ha sido solicitada formalmente por el contratista.
"La preocupación fue, en primer lugar, porque no se ha hecho todavía la solicitud de la licencia oficial, no se ha solicitado por parte del contratista la construcción de la escuelita", advirtió Piedad Correal Rubiano, representante a la Cámara por el Quindío.
Aunque el segundo carril se encuentra en fase de finalización, no podrá entrar en funcionamiento si no se resuelve el empalme vial con la carretera nacional hacia Calarcá.
"La doble calzada se termina en noviembre y diciembre, pero no se puede poner a funcionamiento hasta que no se haga la interconexión hacia la carretera nacional que va hacia el municipio de Calarcá", agregó Correal Rubiano.
Seguimiento riguroso y llamado a la acción
Desde la Veeduría de la Doble Calzada se reporta un seguimiento detallado de los avances, especialmente en el Tramo Uno (Armenia–Calarcá), donde el cuello de botella podría convertirse en un problema de movilidad mayor.
"El principal reto que tiene la obra en este momento es la demolición y construcción de la nueva escuelita del Perpetuo Socorro. Ese es el principal reto que tiene", expresó Juan Guillermo Urrea Cano, presidente de la Veeduría Ciudadana del proyecto.
La ejecución del proyecto está en juego. De no obtenerse los recursos ni los permisos en tiempo récord, el avance logrado hasta ahora podría resultar inútil y generar un caos vehicular estructural en una región que depende del turismo, la logística agrícola y el transporte interdepartamental.
"Se está haciendo un seguimiento muy detallado y muy riguroso de los dos tramos", puntualizó Urrea Cano.
"La demolición solo se realizará cuando se tenga la licencia ambiental, que deberá agilizar la CRC en las próximas horas. Para que en cinco meses, tiempo en que se demora la construcción de la nueva escuela, se pueda desembocar este nuevo carril, aunque genere un embotellamiento en ese tramo".
Las cifras del proyecto
Longitud total del proyecto: 31,8 km (entre Calarcá y La Paila).
Tramo crítico: La María – Torre Calarcá (aproximadamente 5 km).
Recursos faltantes: $122.000 millones.
Tiempo estimado para completar tramo pendiente: Indefinido sin recursos.
Tiempo estimado para construcción de nueva escuela: 5 meses.
* Esta información es producto de la alianza entre el periódico LA PATRIA y el Canal Regional Telecafé.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.