Manizales

Cierre de la vía Manizales-Medellín iría hasta el 2026: se duplica tiempo de espera para despejar un derrumbe

2025-07-28
En Sinifaná, sector clave de la vía Manizales-Medellín, persiste el cierre por pérdida de banca desde junio. Las obras tomarán ocho meses más.
Fotos | Tomadas de la ANI | LA PATRIA En Sinifaná, sector clave de la vía Manizales-Medellín, persiste el cierre por pérdida de banca desde junio. Las obras tomarán ocho meses más.
Santiago Zapata Zapata

La reapertura del corredor vial Manizales-Medellín, por el sector de Sinifaná, clave para la conectividad entre Antioquia y el centro del país, no será una realidad este año.

La Concesionaria Vial del Pacífico (Covipacífico) anunció que las obras que se preveían para cuatro meses ahora se extenderán hasta por lo menos ocho, debido a la complejidad del terreno afectado por la pérdida de banca registrada el pasado 13 de junio.

El cierre ha generado un cuello de botella logístico para el comercio y los viajeros entre Manizales y Medellín, que deben tomar rutas alternas con mayores costos y tiempos de traslado.

Según el gerente de Covipacífico, Mauricio Millán, ya se firmó el acta de inicio de obras y se destinaron $17 mil millones para intervenir un tramo de un kilómetro entre La Siria y la pendiente del Sinifaná, aunque el derrumbe solo afectó directamente unos 150 metros. La intervención ampliada busca prevenir nuevas emergencias en este sector de alta inestabilidad geológica.

 

Lea más: Cierre en la vía Manizales-Medellín: vea rutas alternas, despejar un derrumbe en Antioquia tomaría meses

 

Obras con alto impacto en la vía Manizales-Medellín

Las intervenciones incluirán:

  • Estabilización de taludes.
  • Construcción de diques en la quebrada contigua.
  • Implementación de sistemas de drenaje.
  • Tratamiento de laderas en zonas superiores.

Además, está prevista la construcción de un muro de contención de 85 metros de altura con anclajes para reforzar la ladera y minimizar riesgos de nuevos deslizamientos. En paralelo, se contempla ampliar el cauce del río Cauca en sectores críticos para reducir la presión hídrica sobre la carretera.

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) complementó con una asignación de $15 mil millones para reforzar los trabajos que permitan la reconexión vial en el menor tiempo posible.

 

De su interés: Vía Manizales-Medellín: construirían un tramo elevado en un punto crítico, este es el proyecto

 

Responsabilidades compartidas entre la ANI y Covipacífico

Aunque el tramo afectado fue entregado en marzo de este año a la ANI, Covipacífico asumió parte de las labores, pues el punto siniestrado enlaza los proyectos Pacífico 1 y 2, ambos bajo su operación.

Millán explicó que aunque los trabajos no abordan la totalidad de los problemas estructurales, sí resuelven aspectos clave para reabrir el tránsito vehicular restringido mientras se avanza en la solución definitiva.

“Desde la concesionaria pudimos manejar el cauce de la quebrada, pero ahora estamos a la espera de que la ANI finalice la asignación completa de los recursos. El objetivo es iniciar obras de una envergadura mayor que permitan mitigar el daño estructural”, indicó el gerente de Covipacífico.

La demora ha generado fuertes críticas desde la Gobernación de Antioquia. El secretario de Infraestructura, Horacio Gallón, expresó su inconformidad con la gestión de la concesión: “Ellos siempre responden que no se puede, que es un riesgo. Pero si se amplía el talud, ese riesgo se reduce casi a cero. Lamentablemente, esa concesión no escucha motivos ni comunidades”.

El funcionario solicitó explorar vías alternativas para permitir el paso controlado, al menos para aliviar la presión económica sobre los comerciantes y transportadores del suroeste antioqueño, que han tenido que desviar su tránsito hacia rutas más largas como La Pintada - Santa Bárbara.

 

También: Obra en la vía Manizales-Medellín: vea la construcción para frenar accidentes donde han muerto 3 personas

 

Vía Manizales-Medellín, con paso restringido y no cierre total en Sinifaná

Covipacífico aseguró que no se trata de un cierre total de ocho meses. La idea es permitir el paso restringido de vehículos en ciertas fases del proyecto, si las condiciones de seguridad lo permiten. Esto se haría en coordinación con la ANI y autoridades viales.

Entretanto, las rutas alternas recomendadas por la ANI son:

  • Primavera – Minas – La Pintada.
  • Medellín – Santa Fe de Antioquia – Bolombolo, para carga pesada.
  • Camilo Ce – Venecia – Bolombolo.
  • Camilo Ce – Fredonia – Puente Iglesias.

En sentido hacia Medellín, los vehículos pesados pueden usar la vía La Pintada – Primavera, y en el otro sentido, la vía Santa Fe de Antioquia – Bolombolo.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba