Manizales

Manizales: 3 puntos críticos para peatones en una avenida; proponen construcciones para cruzar seguros

2025-07-30
Cruzan ideas: tres expertos plantean soluciones viales para mejorar la movilidad peatonal en Manizales y analizan tres puntos críticos identificados en la avenida Kevin Ángel.
Fotos | Freddy Arango | LA PATRIA Cruzan ideas: tres expertos plantean soluciones viales para mejorar la movilidad peatonal en Manizales y analizan tres puntos críticos identificados en la avenida Kevin Ángel. En la foto, 
Santiago Carmona Caraballo

1. Un carro tras otro corta el viento mientras Sonia Yazmín Vargas se aferra al coche de su bebé en la avenida Kevin Ángel de Manizales, en el acceso al barrio El Caribe. "Acá es complicado pasar", comenta luego de tres minutos de espera para cambiar de andén.

Ermilda Rodríguez, residente de San Sebastián, recorre una vez a la semana la avenida Kevin Ángel. "Hay gente buena que pone la mano y uno pasa", narra.

Esta residente de Villahermosa recorre dos veces a la semana el cruce peatonal con la expectativa de cruzarse con "gente amable", es decir, quienes ceden el paso. Cuando no ocurre el milagro, la espera de Vargas y su hija se extiende en el separador de la arteria vial. Por esa razón cree que "sería bueno tener un puente peatonal".

2. De cuidador de un parqueadero a protector de peatones. Cuando la situación lo requiere, José Fernando Patiño Arcila cambia de trabajo en Laureles, cerca de Nueva EPS y la droguería Cafam. Dice que transeúntes desorientados le preguntan: "Señor, ¿dónde está la cebra? ¿Por dónde me paso?".

"En ciudades como Manizales, con altas tasas de adultos mayores y estudiantes universitarios, la prioridad debe ser el peatón", señala Juan Nicolás Ramírez, veedor de movilidad sostenible.

Ante la urgencia, él se encarga de parar el tránsito de la avenida Kevin Ángel: "Si veo que hay personas enfermas o en condición de discapacidad, atajo los carros y les colaboro para cruzar".

También reconoce que hay quienes evitan caminar hasta el paradero y la cebra de la zona. Según Patiño, se debe a la dificultad para que los buses se detengan en el cruce de semáforos. Su propuesta: otro paradero y un puente peatonal.

3. A diario, Johanna Garzón alista su paciencia en el cruce peatonal de Mall Plaza, sobre la avenida Kevin Ángel. En esta ocasión, camina con su perro. "Como no hay un semáforo, los carros siguen y siguen. Hay que esperar que den la vía", relata la residente de La Daniela. Para ella, la solución podría ser un semáforo peatonal.

Cerca de 50 personas muertas por año y 1.000 heridas dejan los siniestros viales en Manizales, según Juan Esteban Aristizábal Salazar, consultor e investigador académico de movilidad y planificación urbana.

 

Peatones en Manizales: obras propuestas para transformar puntos críticos

Tres expertos consultados por LA PATRIA analizan los puntos con dificultades para peatones a lo largo de la avenida Kevin Ángel.

Cebra de Mall Plaza, en la avenida Kevin Ángel

Cerca de la entrada a Mall Plaza, una moto arrolló y mató a Miguel Abraham Cárdenas Ceballos en junio del 2024.

  • José Fernando Botero Calderón, ingeniero industrial con 30 años de experiencia en infraestructura y transporte: "La cebra frena una vía rápida. Hay que buscar una solución peatonal por la glorieta o proponerle a Mall Plaza que haga un acceso con un piso más alto. Se pensó en la glorieta de los carros, ¿y qué hicieron con la gente?".

 

  • Juan Esteban Aristizábal Salazar, consultor e investigador académico de movilidad y planificación urbana: "Un puente peatonal iría en contravía de lo que se hace mundialmente. En Medellín se desmontan para hacer cruces a nivel. En Bogotá hay un acuerdo para que los puentes peatonales sean la última opción al construir pasos a nivel (…). Sería conveniente que la Secretaría de Movilidad desarrolle un estudio".

 

  • Juan Nicolás Ramírez, veedor ciudadano en movilidad sostenible: "Si se desea mejorar la seguridad en este punto, una alternativa válida sería implementar un paso con reductor trapezoidal, también conocido como paso tipo “pompeyano”, que ofrece mejores condiciones para peatones y vehículos que se mueven a baja velocidad".

 

Acceso a El Caribe, desde la avenida Kevin Ángel

 

Noel Calderón Ordóñez perdió la vida el 23 de mayo de este 2025, tras ser atropellado por una moto en la avenida Kevin Ángel, cerca del acceso a El Caribe.

  • José Fernando Botero Calderón: "Años atrás, un alcalde planteó un bulevar. Se pueden diseñar puentes peatonales. Si se ponen semáforos peatonales, se va a frenar la vía rápida. De momento no hay otra solución y toca poner un semáforo mientras se diseña y se construye un puente".
  • Juan Esteban Aristizábal Salazar: "Hay que revisar la reducción de velocidad. Con dispositivos de reducción de velocidad, el peatón puede cruzar de forma segura".
  • Juan Nicolás Ramírez: "En el sentido del Centro a San Rafael existe un reductor de velocidad, pero en el sentido contrario no hay (…). Se han reportado varios casos de personas fallecidas (...). Se debe garantizar la reducción de velocidad en ambos sentidos".

 

Cruce en Laureles, en la avenida Kevin Ángel

  • José Fernando Botero Calderón: propone un diseño arquitectónico de un puente peatonal, sin escalas.

 

  • Juan Esteban Aristizábal Salazar: "La zona se está volviendo residencial y comercial. La dinámica atrae viajes peatonales. Tal vez, hay espacio para construir puentes peatonales, hay que revisar opciones mejores: cruces a nivel o un paso de cebra. La velocidad de la zona es de 30 kilómetros por hora (...), pero los vehículos pasan a mayor velocidad".

 

  • Juan Nicolás Ramírez: "No existe forma segura de cruzar. El único paso posible, ubicado en el sentido entre San Rafael y el Centro, fue eliminado tras una intervención reciente de la constructora Berlín, que desmontó el semáforo existente".

 

Pirámide vial: camino a la supremacía peatonal en Manizales

"Las vías están hechas para que la gente se mueva, no para que el carro se mueva", dice José Fernando Botero Calderón, ingeniero industrial con 30 años de experiencia en los sectores de infraestructura y transporte.

Su prioridad es clara: las personas, "el peatón indefenso en la vía". Resume su dogma en dos puntos: "Tener vías rápidas que no frenen el tráfico" y construir infraestructura para que los peatones crucen seguros. Por ejemplo, plantea diseñar pasos peatonales aprovechando depresiones en las calzadas.

Los peatones, dice, han sido ignorados en la planificación de Manizales: "Invertimos miles de millones de pesos en solucionar el tránsito de carros y no solucionamos el de personas".

La calidad de vida parte con un sistema integrado de transporte público, de acuerdo con Juan Esteban Aristizábal Salazar, consultor e investigador académico de movilidad y planificación urbana.

Desarrollarlo abriría más caminos, indica el experto: se podría pensar en carriles preferenciales para el transporte público en el Centro y en peatonalizar la carrera 23.

Cree que el transporte público, la caminata y la bicicleta son las bases de una mejor movilidad en Manizales. También cuestiona las obras para vehículos particulares: "Tienen un fenómeno contrario al deseado: generan demanda inducida. En cinco o 10 años habría un incremento del parque automotor". 

"Durante muchos años, la visión predominante en las escuelas de ingeniería y en la planificación urbana se centró casi exclusivamente en facilitar el tránsito de vehículos automotores", cuestiona Juan Nicolás Ramírez, veedor ciudadano en movilidad sostenible. Advierte que la movilidad debe priorizar a las personas, especialmente a quienes se mueven de forma vulnerable.

También detalla la pirámide invertida de la movilidad:

  1. Peatones.
  2. Ciclistas.
  3. Transporte público.
  4. Vehículos particulares.

 

Manizales, sin vías rápidas

"En Manizales no hay vías rápidas. Según la normativa nacional, la velocidad máxima en entornos urbanos es de 50 kilómetros por hora. Cerca de zonas escolares, residenciales y de aglomeración de personas es de 30 kilómetros por hora. Casi en todas las vías de la ciudad se cumple ese límite", explica Juan Esteban Aristizábal Salazar, consultor e investigador académico de movilidad y planificación urbana.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba