Publirreportaje

Club Manizales, 90 años en el centro de las decisiones de la ciudad

2025-11-08
Sede campestre del Club Manizales.
Sede campestre del Club Manizales.
Redacción Comercial

En el corazón de Manizales, entre las montañas y el carácter cívico que ha distinguido a sus gentes, late una historia que ha acompañado el crecimiento de la ciudad desde hace nueve décadas. Es la historia del Club Manizales, una institución que desde su fundación el 10 de mayo de 1935 se convirtió en punto de encuentro, espacio de amistad y escenario de decisiones que marcaron el rumbo social, cultural y económico de la región.

Fotografía antigua de la sede Centro del Club Manizales.

 

Los orígenes de una tradición

Corría la década de los años treinta cuando un grupo de 37 visionarios manizaleños, entre ellos empresarios, exportadores de café, industriales y servidores públicos, decidió crear un club social que representara el espíritu emprendedor de la ciudad. Su primera sede funcionó en el edificio donde antes se encontraba el Club Los Andes, sobre la carrera 23, un lugar emblemático del centro histórico que fue testigo de tertulias, reuniones y eventos que dieron vida a una nueva etapa de sociabilidad para la capital caldense.

Entre los fundadores figuran nombres que hoy son parte del legado histórico de Manizales: Fernando Valencia Hurtado, Eduardo Trujillo Gómez, Daniel Henao Toro, Daniel Gómez Arrubla, Carlos Mejía Jaramillo, Julio Gómez Estrada, Gustavo Gutiérrez Robledo, Fernando Salazar Castro, Benjamín Duque Ángel, Rafael Henao Toro, Luis Horacio Escobar, Horacio Agudelo Estrada, Fabio Sanín Mejía, Guillermo Ocampo Mejía, Ramón Londoño Peláez, Rubén Escobar Jaramillo, Alfredo Castillo Méndez, José Hoyos Bernal, Hernán Mejía Arango, Daniel Jaramillo Uribe, Gonzalo Robledo Arias, Alfonso Jaramillo Restrepo, Antonio Pinzón Hoyos, Ernesto Villegas Sanín, Alfonso Duque Estrada, Eduardo Salazar Zuluaga, Arturo Arango Uribe, Arturo Ocampo Mejía, Luis Eduardo Zuluaga Escobar, Jorge Ocampo García, Gilberto Estrada Londoño, León Londoño Londoño, Manuel Cuartas Londoño, Luis Prieto Gómez, Enrique Mejía Ruiz, Jorge Tobón Estrada y Enrique Vélez Mejía.

Fotografía actual de la sede Centro del Club Manizales.

 

Un símbolo en el corazón de la ciudad

En 1941, el Club trasladó oficialmente sus operaciones a su actual sede en el centro de Manizales, consolidándose como uno de los espacios más emblemáticos de la vida social y cultural. Desde entonces, ha sido anfitrión de eventos que forman parte de la memoria colectiva de la ciudad: las fiestas de la Feria de Manizales, las veladas de disfraces, los bailes de gala y la tradicional Fiesta Blanco y Rojo, símbolo de elegancia y distinción.

En sus salones se han celebrado reuniones históricas, encuentros diplomáticos y tertulias literarias; en sus pasillos, se han tejido amistades que trascienden generaciones. “El Club Manizales es la historia viva de la ciudad; no creo que haya evento social, político o cultural en el cual el Club no haya estado involucrado en algún momento”, recuerda Luis Bernardo Ocampo Trujillo, socio e hijo de uno de los fundadores.

La comodidad es el sello del servicio del club para sus socios y visitantes.

 

Escenario de deporte y excelencia

El espíritu deportivo también ha sido parte fundamental del ADN del Club. Desde mediados del siglo XX, ha sido cuna de grandes deportistas en golf, tenis, billar y natación, fomentando la práctica deportiva como símbolo de constancia, compañerismo y excelencia.

Durante las décadas de los setenta y ochenta, el Club Manizales fue sede de las recordadas Olimpiadas de los Clubes Sociales de Colombia, encuentros nacionales que reunían a cientos de deportistas en torno a la camaradería y el juego limpio.

Hoy, el talento deportivo sigue dejando huella con figuras como Tomás Restrepo, campeón mundial de golf juvenil, quien se formó en las canchas del Club y continúa proyectando el nombre de Manizales a nivel internacional.

El salón de billar de la sede centro es considerado uno de los mejores del país, tanto por la calidad de sus mesas como por la tradición de los torneos que allí se realizan, convirtiéndose en un referente para los aficionados a esta disciplina.

Tomás Restrepo campeón individual de la Copa Toyota Junior Golf World Cup, en Japón.

 

Historias que se bailan y se viven

A lo largo de los años, las fiestas del Club se convirtieron en verdaderos acontecimientos sociales. Socios como Aurelio Trujillo y Amparo de los Ríos se hicieron célebres por sus creativos disfraces y su talento para el baile durante las comparsas. La recordada Fiesta Blanca, donde los jóvenes bachilleres debutaban socialmente bailando el vals con sus padres, marcó generaciones enteras de familias manizaleñas.

“Las fiestas del Club siempre se han distinguido por tener las mejores orquestas, los mejores artistas y un protocolo impecable. Eran momentos imborrables”, recuerda Matilde Cuartas, socia activa desde los años sesenta.

Por su parte, Clara Inés Gómez de Gómez, quien ha hecho parte del Club por más de medio siglo, resume su experiencia con emoción: “Ha sido mi vida. Lo he disfrutado en lo social, en lo cultural y en lo deportivo. Espero poder seguir viviendo mis días en este lugar que tanto quiero”.

Carlos Ariel Alzate.

 

90 años siendo parte de la ciudad

Hoy, el Club Manizales celebra nueve décadas de historia reafirmando su compromiso con la tradición, la cultura y la amistad. Su legado no solo se mide en años, sino en las generaciones que han crecido entre sus muros, en las decisiones que allí se han tomado y en los lazos que se han tejido en torno a su espíritu de unión y servicio.

Noventa años después, el Club sigue siendo —como lo fue desde su origen— un símbolo del carácter y la identidad de los manizaleños: una institución que guarda la memoria de la ciudad y continúa proyectando su futuro con la misma elegancia, calidez y sentido de pertenencia de siempre. 

 

Torneo de Golf 1985.

Powered by Sindyk Content
Arriba